Mitología en el arte: Símbolos y atributos. Símbolo: Más representado en Roma que en Grecia.
Se le representa como un hombre joven y feroz, armado. EL RINCÓN DEL ARTE: Los líos de faldas de Zeus. Todos conocemos al dios gracorromano Zeus (Júpiter, en Roma), jefe supremo de los Dioses y mortales y dios del cielo y los cambios atmosféricos.
Zeus está presente en un gran número de mitos de la Antigüedad y ha sido fuente de inspiración para artistas de todos los tiempos. Pero sin duda, la mayoría de representaciones del dios en la historia del arte son las que lo muestran con sus numerosas amantes. Así que en esta ocasión os voy a hablar de los innumerables líos de Zeus y su plasmación en el arte. Este tema ha tenido mucho éxito cuando lo he expuesto en público, espero que a vosotros también os guste. A continuación os muestro un listado con las principales amantes de Zeus, tanto diosas como mortales, y su correspondiente descendencia. Hades. Hades.
Dios de los muertos que custodia las almas de los muertos en su reinado, que también se designa Hades, impediendo su vuelta al mundo de los vivos. Iconografía de Hades Hades es a menudo representado sosteniendo un cuerno de abundancia, símbolo de la riqueza. Aparece pocas veces solo, normalmente al lado de su mujer y con el cetro. Se le representa con barba, cabellos aspros, igual que Posidón y Zeus. Mitología de Hades Hades (Plutón, en latín) es hijo de Crono y Hera y hermano de Zeus, Posidón, Hera y Deméter. Pines sobre olympiansrule.com.vhost.zerolag.com en Pinterest. Apolo. Apolo Palatino, copia romana antigua de un original griego del siglo IV a.
C. (Museos Capitolinos) Como jefe de las Musas (Apolo Musageta) y director de su coro actuaba como dios patrón de la música y la poesía. Artemisa. Atenea. La versión más tradicional de su mito la representa como hija partenogenética de Zeus, nacida de su frente completamente armada después de que se tragase a su madre.
Jamás se casó o tuvo amantes, manteniendo una virginidad perpetua. Era imbatible en la guerra, ni el mismo Ares pudo derrotarla. Fue patrona de varias ciudades pero se volvió más conocida como protectora de Atenas y de toda la región del Ática. También protegió a muchos héroes y otras figuras míticas, apareciendo en una gran cantidad de episodios de la mitología. Fue una de las deidades más representadas en el arte griego y su simbología ejerció una profunda influencia sobre el propio pensamiento de aquella cultura, en especial en los conceptos relativos a la justicia, la sabiduría y la función social de la cultura y las artes, cuyos reflejos son perceptibles hasta nuestros días en todo el Occidente.
Mitología[editar] Nacimiento[editar] Hermes. Papeles[editar] Su carácter original de divinidad de la naturaleza pelasga o arcadia desaparece gradualmente en las leyendas.
Poseidón. Culto[editar] Ruinas del templo de Poseidón en el cabo de Sunión.
Poseidón era un importante dios municipal de varias ciudades: en Atenas, era el segundo en importancia por detrás sólo de Atenea, mientras en Corinto y en muchas ciudades de la Magna Grecia era el dios jefe de la polis. Como Dioniso, que enfervorizaba a las Ménades, Poseidón también provocaba ciertas formas de perturbación mental. Un texto hipocrático de c. 400 a. C., Sobre la enfermedad sagrada, afirma que era considerado culpable de ciertos tipos de epilepsia. Etimología[editar] Dioniso. Antigua estatua romana del tipo Madrid-Varese de Dioniso descansando sobre una herma (c. 150 d.
C., Museo del Prado, Madrid). Deméter. Deméter[1] o Demetra[2] (en griego antiguo Δημήτηρ o Δημητρα, ‘diosa madre’ o quizás ‘madre distribuidora’, quizá del sustantivo indoeuropeo *dheghom *mater) es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo vivificador de la vida y la muerte, y protectora del matrimonio y la ley sagrada.
Se la venera como la «portadora de las estaciones» en un himno homérico, un sutil signo de que era adorada mucho antes de la llegada de los olímpicos. El himno homérico a Deméter ha sido datado sobre el siglo VII a. C.[3] Junto a su hija Perséfone eran los personajes centrales de los misterios eleusinos que también precedieron al panteón olímpico. Es fácil confundir a Deméter con Gea, su abuela, y con Rea, su madre, o Cibeles. Los epítetos de la diosa revelan lo amplio de sus funciones en la vida griega. Títulos y funciones[editar] Hades. Busto de Hades.
Copia romana en mármol de un original griego del siglo V a. C.; el manto oscuro es un añadido moderno (Museo Nacional Romano). Hefesto. Hefesto era bastante feo, y estaba lisiado y cojo. Incluso el mito dice que, al nacer, Hera lo vio tan feo que lo tiró del Olimpo y le provocó una cojera. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un palo y, en algunas vasijas pintadas, sus pies aparecen a veces del revés. En el arte, se le representa cojo, sudoroso, con la barba desaliñada y el pecho descubierto, inclinado sobre su yunque, a menudo trabajando en su fragua.
La apariencia física de Hefesto indica arsenicosis, es decir, envenenamiento crónico por arsénico que provoca cojera y cáncer de piel. El arsénico se añadía al bronce para endurecerlo y la mayoría de los herreros de la Edad de Bronce habrían padecido esta enfermedad. Nacimiento[editar] Hefesto era hijo de Hera, con Zeus o sin él.
Ares. Los griegos nunca confiaron en Ares,[5] quizá porque ni siquiera estaba influenciado por el espíritu de pertenecer a un bando, sino que a veces ayudaba a una parte y a veces a la otra, según le dictaban sus inclinaciones. Su mano destructiva se veía incluso tras los estragos provocados por plagas y epidemias.[6] Este carácter salvaje y sanguinario de Ares lo hacía ser odiado por otros dioses, incluidos sus propios padres.[7] «Ares» fue también un adjetivo y epíteto en la época clásica: eran comunes los títulos Zeus Areios, Atenea Areia e incluso Afrodita Areia.[8] Culto[editar] Copia de una escultura representando a Ares, obra de Alcámenes.
Ares era el dios griego que personificaba a la guerra. Afrodita. Orígenes[editar] El nombre Ἀφροδίτη era relacionado por etimología popular con ἀφρός aphrós, ‘espuma’, interpretándose como ‘surgida de la espuma’ y personificándola en un mito etiológico que ya era conocido para Hesíodo.[2] Tiene reflejos en el mesapio y el etrusco (de ahí «abril»), que probablemente fueron tomados prestados del griego.
Aunque Heródoto estaba al tanto de los orígenes fenicios de Afrodita,[3] los intentos lingüísticos por derivar el nombre «Afrodita» del semítico Aštoret, mediante transmisión hitita sin documentar, siguen sin ser concluyentes. Una sugerencia de Hammarström,[4] rechazada por Hjalmar Frisk, relaciona el nombre con πρύτανις, un préstamo griego de un cognado del etrusco (e)pruni, ‘señor’ o similar. Mallory y Adams ofrecen una etimología del indoeuropeo abhor, ‘muy’ + dhei, ‘brillar’.[5] Culto[editar]
Hera. Hera recibiendo el cinturón de Afrodita. Hera fue conocida por su naturaleza celosa y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales con los que se cruzaba, como Pelias. Paris, quien la ofendió al elegir a Afrodita como la diosa más bella, se ganó así su odio eterno. Etimología[editar] Afirma Burkert: «El nombre de Hera, la diosa del matrimonio, admite una variedad de etimologías mutuamente exclusivas; una posibilidad es relacionarlo con hora [ὡρα], ‘estación’, e interpretarlo como listo para el matrimonio.»[2] En una nota, registra los argumentos de otros investigadores «sobre el significado ‘Señora’ como femenino de Heros, ‘Señor’.»
John Chadwick, un descifrador del lineal B, señala que «su nombre puede estar relacionado con hērōs [ἡρως], ‘héroe’, pero esto no es de ayuda, ya que también es etimológicamente obscuro.»[3] A. Culto[editar] Zeus.