Zoom
Trash
Suplemento cronica 590 - El rey del azúcar amarga. Manuel Rionda Polledo tenía 16 años cuando, en 1870, decidió coger aquel barco que una vez al mes salía del muelle de Gijón cargado de mercancías y nuevos emigrantes con destino a Cuba.
Atrás dejaba su pequeño pueblo asturiano, Noreña, y una familia que había depositado en él su futuro y sus ahorros. El joven no les defraudó. Dos décadas después, la Bolsa de Nueva York le bautizó como el Rey del azúcar. Contemporáneamente, del pueblo burgalés de Cadagua, otro joven, Andrés Gómez Mena, salía en busca de su futuro como indiano.
Cuando murió, en 1917, fue enterrado en La Habana tras haber dado nombre a una de las principales avenidas de la ciudad y levantado cuatro ingenios azucareros. La heredera de la fortuna familiar fue su hija Lilian Gómez Mena que, en 1936, se casó con Alfonso Fanjul -sobrino-nieto de Manuel Rionda- creando así el más grande consorcio azucarero que nunca tuvo Cuba. Los hermanos Fanjul vivieron como príncipes en su juventud. Se instalaron en Nueva York. El rey asturiano del azúcar. Oviedo Alfonso Fanjul Gómez-Mena, descendiente del noreñense Manuel Rionda Polledo, que emigró a América en 1870, a los 16 años, y al que en Wall Street (la Bolsa de Nueva York) se le bautizó como el «rey del azúcar», sigue liderando uno de los grandes imperios de la industria azucarera mundial.
Superviviente de las expropiaciones castristas en Cuba, Alfonso Fanjul, de 65 años, dueño de Central Romana en la República Dominicana, y con pasaporte español, es un empresario multimillonario que aún hoy suministra dos de cada tres cucharadas de azúcar que se toman en EE UU. Los Fanjul se extendieron a la República Dominicana, el lugar más parecido a su añorada Cuba, cuando adquirieron el ingenio azucarero Central Romana a la multinacional norteamericana Gulf & Western por 240 millones de dólares. El diario «El Mundo» se hizo ayer eco de la gran prosperidad de la familia Fanjul, pero también de las duras críticas de que ha sido objeto por las condiciones de vida de sus trabajadores. Jardines de La Tropical — Memoria de La Habana. Letra Americanu del Pote.
La expresión "Americanu del pote" surgió de las envidias de algunos por las fortunas de los indianos, usándose para señalar a aquellos que no habian conseguido tener éxito.
Letra "Americanu del Pote" Letras de las canciones asturianas de siempre Americanu del pote, ¿Cuándo llegasti? ¿Cuándo vinisti? El reló y la cadena ¿Yá lo empeñasti? ¿Cuándo vinisti? ¿Yá lo vendisti? Camparines de mio aldea, campanines del mio llar, de lejos taisme llamando a les fiestes d'El Portal. A les fiestes d'El Portal pronto tengo de llegar, porque aunque a mi nun me quieran perres nun me han de faltar. Perres nun me han de faltar nin tiempu pa cortexar, nun me pidáis soluciones que yo sólo quiero salir a bailar. Americanu del pote... Juan Andrés Blanco, director de la UNED de Zamora: "Los emigrantes hicieron mucho por sus pueblos, los mejoraron"
Los emigrantes zamoranos de Zamora, los de Castilla y León, aportaron mucho a la economía de la provincia y la región, a sus pueblos de origen, donde impulsaron la construcción de puentes, carreteras, la mejora del saneamiento, la dotación de material para las escuelas...
Sobre todo ello habla el director del Centro de Estudios de la Emigración Castellanoleonesa, Juan Andrés Blanco. -¿Tienen rasgos en común aquellos emigrantes empujados hacia América por las penurias económicas de Zamora con los jóvenes que se ven ahora de la provincia por la crisis? Fotos: El pantano Barrios de Luna se queda vacío. Un Duero en mínimos deja espectaculares imágenes en el Pantano. La Gaceta Sajambriega: El viaje de vuelta de los indianos leoneses. Los leoneses que hicieron las Américas patrocinaron escuelas e iglesias.
Son contadas las iniciativas empresariales en el terruño, como el centro de empleo para discapacitados Soltra. Ana Gaitero | León, 09/11/2014. «En la casa de la Banca de los señores Sobrinos de Fernández Llamazares se han visto giros venidos de allende los mares por valor de muchos miles de pesetas. Es decir que el dinero de los emigrantes vuelve a la península y entra en León». Las remesas de los leoneses de ultramar dieron aliento a la ciudad que renacía con el siglo XX. «En los giros de dinero enviados a España, provincia por provincia, León se destaca siempre», recoge la investigadora de la emigración leonesa a América, Ana de Francia Caballero del órgano oficial de la Región Leonesa en Buenos Aires en 1930.
Muchas fueron las personas que emprendieron la aventura a las Américas. No todo el mundo hizo fortuna. Pero las inversiones en nuevas empresas en la tierra natal de los indianos leoneses han sido muy escasas. Patrimonio empantanado. Verónica viñas | león Antes de ser engullido por el embalse, Oblanca vendió hasta la última teja.
El pueblo quedó prácticamente arrasado. Aunque algún alcalde, de forma excepcional, promovió la conservación de los edificios, los demás, como la Junta Vecinal de Oblanca, acordaron «sacar el máximo provecho con la venta de todos los materiales útiles para la construcción». El alcalde de Miñera mandó derruir todos los edificios, pero los vecinos se opusieron, lo que al final propició que el destino de cada construcción quedara en manos de su propietario. «Ha sido la mayor catástrofe que ha sufrido el patrimonio de la provincia, más destructiva que las tropas napoleónicas», asegura la historiadora Ana Villanueva, autora de una extensa investigación sobre los bienes anegados.
Con la sequía no sólo han aflorado los ’esqueletos’ de las antiguas edificaciones del Valle del Luna, sino las pruebas de la sistemática rapiña. Un expolio en tres fases Los depredadores.
Mecenazgo contra el olvido. T.
S. El estudio del zamorano Rubén Sánchez investiga patronazgos en toda Castilla y León que ya han sacado a la luz santuarios como el de la Virgen del Camino, en León, promocionado por el indiano de la tierra Pablo Díez, dueño del grupo cervecero Coronita y que planteó una reconstrucción absoluta de su pueblo, que pasó a ser un municipio nuevo. LEÓN.