Leyendo leyendas Las personas desde siempre han creado relatos imaginarios para explicar distintos hechos de la realidad como, por ejemplo, por qué es de día y de noche. Esos relatos se llaman leyendas. Esta nota te explica de qué se tratan y te invita a que conozcas una ¡que te va a sorprender! Desde que ustedes eran chicos les contaron cuentos en su casa, en el jardín y en la escuela. Las leyendas se parecen a los cuentos porque son narraciones imaginarias, es decir, ficcionales. Para explicar estos y otros fenómenos de la realidad, entonces, los pueblos crearon leyendas entretenidas y bellas, que suelen tener personajes sobrenaturales y cuentan hechos maravillosos. Hoy en día, la ciencia explica muchos de los fenómenos de la naturaleza, pero las leyendas se siguen creando porque son historias hermosas que a todos nos gusta leer en los libros de cuentos. En este capítulo de El taller de historias, un abuelo les cuenta una leyenda a sus nietos. La leyenda de la yerba mate
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo Mapa del Bicentenario Un mapa interactivo que compara las vistas urbanas de Buenos Aires en 1810 y en 2010. Pueden consultarse las principales locaciones de las instituciones virreinales, domicilios de patriotas y espacios clandestinos de reunión. Material producido por el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. Acceder al recurso Misión del Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo Información sobre los fines del museo Acceder al recurso Lectura crítica de documentos históricos Actividades para indagar de forma crítica algunos elementos que forman parte del proceso a partir del cual se inicia la independencia de nuestro país Acceder al recurso Los múltiples Belgranos Actividad pensada para revisar la figura tradicional de Manuel Belgrano, y analizar distintos textos que construyen a los múltiples Belgranos Acceder al recurso Ideas, conceptos y palabras de 1810. Video sobre la Revolución de Mayo de 1810 Acceder al recurso
Noticias - Canal Encuentro Publicado el Autor: Cecilia Sagol El 25 de mayo de 1810 es un hecho histórico que se trabaja en todo el sistema educativo de la Argentina. Como contenido curricular o como efeméride, en Inicial, Primaria y Secundaria, todos los docentes nos detenemos en estos tiempos para visitar este tema y abordarlo desde algún aspecto. A veces privilegiamos lo histórico; otras veces rescatamos lo sociológico, lo cívico o lo valorativo; trabajamos el eje político o la perspectiva de la vida cotidiana; lo enfocamos como la gran efeméride patria o intentamos historizarlo o humanizarlo para sacarle “el olor a mito”, según la asignatura en la que lo enmarcamos, los objetivos de la escuela, las características de los alumnos, entre otras variables. No faltan recursos para abordar este tema Existen muchos documentos y testimonios: cartas, autobiografías, periódicos, documentos oficiales. Hay una excelente bibliografía, tanto historiográfica como pedagógica, para acompañar cualquier trabajo en este tema.
CD 18 Los objetos aparecen como significativos para los chicos en la medida en que haya alguien, generalmente un adulto, que les otorgue significado, y que además genere un espacio y diferentes oportunidades para que los chicos puedan apreciarlos. Los objetos pasan entonces a formar parte de un texto a ser leído e interpretado por los chicos. La siguiente actividad comienza con el relato o la lectura del cuento "Una historia de amor réquete réquete vieja", de Adriana Gallo. Actividades sugeridas A partir del relato o la lectura del cuento y de las imágenes que pueden acompañarlo, describir el espacio social de la época colonial. Recomendaciones bibliográficas Varela, Brisa y Lila Ferro, Las ciencias sociales en el Nivel Inicial. Zelmanovich, Perla y otras, Efemérides, entre el mito y la historia, Buenos Aires, Paidós, 1994. Serulnicoff, Adriana, "Ciencias Sociales", en Anexo del Diseño Curricular para la Educación Inicial, Buenos Aires, MCBA, Secretaría de Educación, 1995. Tomado de www.educ.ar
Pueblos originarios de Argentina: Leyendas A las maestras les diría que cuando encuentren en el manual de 5º grado que los indios "vivían", que ese tiempo lo corrijan porque los indios "vivimos" en formosa, en el Chaco, en Salta, en la Patagonia. Hay miles de aborígenes en la Argentina pero es muy poco lo que se conoce sobre las culturas aborígenes. AIMÉ PAINÉ, mapuche, 1987 LA LEYENDA , una herramienta pedagógica. Sin lugar a dudas, las leyendas constituyen una herramienta fundamental para conocer y estudiar las distintas culturas originarias ya que guardan una serie de saberes colectivos ancestrales que representan la variedad de pueblos que le han dado origen. LEYENDA Calchaquí "Puente del Inca" Cuenta la leyenda que hace muchos, muchísimos años, el heredero del trono del Imperio Inca, se debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una extraña y misteriosa enfermedad. Las curas, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y desesperaban por no poder devolverle la salud. "El Zonda"
CD 4 ¿Cómo era la vida en nuestro país alrededor de 1810? ¿Cuáles eran las actividades más comunes de las personas? ¿Cómo se divertían? Internet les permitirá responder estas y otras preguntas. Tendrán mucho para investigar, analizar y recordar. Con la ayuda de la maestra, formarán distintos grupos de trabajo. Preparen cuadernos, anotadores o cualquier papel borrador para anotar la información que consideren importante. Para conocer cómo era la vida de todas los días en el pasado, las imágenes son muy buenas herramientas. Visiten la página Galería de imágenes y busquen las pinturas de la vida cotidiana. Realicen los siguientes ejercicios interactivos: Actividades Puesta en común: Cada equipo explicará al resto de los grupos cómo resolvieron las actividades, si cometieron muchos errores, qué es lo que más les interesó, qué aprendieron. En un graficador realicen un dibujo sobre aspectos de la época estudiada. ¿Observaron, descubrieron e interactuaron con la información brindada en internet?
Analizar un poema Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética). Aquí se sugiere un acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más obvios del poema. Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes. Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los no-rojos, los que constituyen la piedra clave, su diseño, para ver la belleza de la totalidad. 1. 2. 3. 4. 5. 6. a) Número de sílabas de cada verso. b) Acento Al contar las sílabas de cada verso hay que fijarse en la última sílaba. c) Rima Hay dos tipos de rima: Rima asonante y Rima Consonante Observa este ejemplo:Novia del campo, amapola que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo? Esta estrofa tiene cuatro versos. La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves, la voz se carga en la "i". Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante. Ejemplo:
Aprender en la web: el 25 de mayo de 1810 Pero... muchos sitios sólo se reducen a destacar héroes, obras y cronologías, fragmentos de hechos, datos y fechas despojados de soporte conceptual. Tratando de evitar estas simplificaciones, proponemos enlaces que inviten a polemizar, problematizar, investigar a partir de diferentes fuentes, la puesta en juego de otras estrategias que permitan a los alumnos mayor comprensión del pasado, la búsqueda de un relato que hilvane épocas, donde los conflictos de intereses y los proyectos en torno a la idea de Nación sean los nudos a desentramar. Nivel Inicial y Primer Ciclo. target='_blank' >Lola y el bicentenario Publicación infantil del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que presenta textos y entretenidas ilustraciones realizados sobre la base de un profundo trabajo de relevamiento historiográfico. Tiempos de aljibes, faroles y carretas. Museo Nacional de Bellas Artes.
La alimentación y la salud: una propuesta práctica para educación primaria 1 / 1 Introducción En la sociedad actual se están registrando unos índices de obesidad cada vez mayores, con las consecuencias que ésta conlleva, tanto desde un punto de vista individual (problemas físicos y psíquicos) como social. Para combatirla se debe incidir en la práctica de actividad física y en los hábitos alimenticios. El hecho de adoptar una alimentación saludable, huyendo de la comida rápida o comida basura y haciendo una ingesta de alimentos completa y equilibrada, ayudará a combatir la obesidad. Es recomendable que desde edades tempranas se forme a los niños/as en este sentido; la escuela es un buen lugar para hacerlo. Incluso en los currículos oficiales se contempla la alimentación como un contenido a impartir, especialmente en el área de Educación Física. Conclusión Como se ha dicho en la introducción, la alimentación es, junto con la actividad física, la mejor forma de combatir la obesidad y, con ello, mejorar la salud y la calidad de vida.
Para leer, aprender, repetir y reír. Chistes, adivinanzas y trabalenguas. Adivinanzas Tiene orejas de gato y no es gato, ojos de gato y no es gato, […] ¡Que no me toque a Totó de acompañante! Durante el viaje en tren, Totó se pone a hablar con otro pasajero, como […] ¿Qué le dijo…? ¿Qué le dijo una pulga a la otra? Tres tristes tigres triscaban clavitos en un trigal (Del libro La Fábrica de Chistes) click en cada imagen para agrandar: según el modelo […] Totó… ganador chiste ¿Blanco por fuera, amarillo por dentro? En el cielo las estrellas, en el campo las espinas…y otras rimas Buenos modales en la escuela (según Totó) Que no cuesta nada ser educado… Cuando estamos acusando a alguien no debemos hablar con […] Compra Parda El que poca capa parda compra, poca capa parda paga. Mansito el perro… Cierta vez Totó se disputaba un pozo de petróleo con un jeque árabe y decidieron […] +ticando (14) adivinanza ¡Obbbvio! ¿Cual es la mitad de uno? Amores ¿Por qué las focas miran hacia arriba? ¡Doctor! —Doctor, tengo un problema: ¡Me gustan las mujeres! Invasión de torpes! ¿Mismo gusto? Chss
Los signos de puntuación Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes: Para separar los elementos de una enumeración. Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.