http://www.youtube.com/watch?v=l6XwFeakTeg
Related: anagarca • modelos y conceptos de aacc • Concepto y modelos • Concepciones y modelos • Concepciones y Modelos sobre la Alta Capacidad y el Desarrollo del talentoLa teoría de la inteligencia exitosa de Sternberg como modelo de la alta capacidad 1. Introducción El profesor Robert Sternberg es una referencia internacional de primer orden en el campo de la investigación sobre la inteligencia y la alta capacidad. En esta entrada vamos a realizar una síntesis de su modelo de inteligencia exitosa y del modelo WICS (Wisdom, Intelligence, Creativity, Synthesize) que comprende la alta capacidad en función de tres componentes: Creatividad, Inteligencia (tanto analítica como práctica) y Sabiduría.
Alta capacidad y desarrollo del talento en niños y jóvenes: concluyendo Vamos con las conclusiones y la bibliografía de este conjunto de entradas que han tenido por objeto el capítulo de Pfeiffer: Giftedness and Talent Development in Children and Youth. Steven I. Pfeiffer. The Oxford Handbook of Expertise. Edited by Paul Ward, Jan Maarten Schraagen, Julie Gore, and Emilie M. Roth. Concepciones de la alta capacidad ¿Qué es la alta capacidad? Alta capacidad, inteligencia y talento son conceptos fluidos que pueden tener sentidos diversos en contextos y culturas diferentes. En los propios colegios los profesores tienen creencias muy distintas sobre la alta capacidad, un término que por tanto tiene múltiples significados y matices. Los niños y niñas con altas capacidades no son un grupo homogéneo. Algunos pueden presentar disincronías: sus mentes con frecuencia van por delante de su crecimiento físico y algunas funciones cognitivas y socio-emocionales pueden desarrollarse en su caso a un ritmo distinto. Algunos alumnos con altas capacidades con aptitudes excepcionales pueden, en ocasiones, no demostrar niveles sobresalientes de rendimiento debido a circunstancias ambientales como, por ejemplo, escasas oportunidades de aprendizaje derivadas de situaciones de pobreza, discriminación o barreras culturales; debido a discapacidades físicas o de aprendizaje; o debido a problemas emocionales o de motivación.
Desde Terman hasta nuestros días: Otros cien años de investigación Comenzamos un año nuevo, que os deseo sea fructífero personal y profesionalmente, con una aportación de extraordinario relieve científico. Se trata de un artículo publicado por David Lubinski, uno de los codirectores del SMPY (Study of Mathematically Precocious Youth), comenzado por Stanley a principios de los años 70. Cualquiera que sepa algo del campo de la precocidad intelectual debería conocer a Julian Stanley y los centenares de estudios que publicó, pero por si alguien dudase de su relevancia científica, esto es lo que decía de él Lee Cronbach en su fiesta de despedida: Pues en el artículo que se presenta aquí se habla mucho de ambos. Es un artículo largo, complejo en algunos puntos, pero extraordinariamente relevante por su comprensividad, amplitud, documentación y dimensión longitudinal. Son muchas las consideraciones que podrían hacerse, pero sobre todas quiero destacar, por obvias, las siguientes:
¿Qué sabes sobre el desarrollo del talento? ¡Te regalo un libro! Durante años he venido trabajando en uno de los modelos de identificación y desarrollo del talento de más eficacia en el mundo, que hunde sus raíces en el SMPY (Study of Mathematically Precocious Youth) desarrollado por Julian C. Stanley a finales de los años 60 y primeros 70; eminente psicólogo y entrañable amigo desde 1995 hasta su fallecimiento en el verano de 2005. Ya he hablado de él y escrito entradas en el blog sobre este modelo (utiliza la etiqueta Talent Search en el buscador del blog, hay por lo menos 6 entradas que te pueden interesar). Pero la razón de este post es que quiero poner a vuestra disposición un libro de más de 400 páginas sobre "el desarrollo del talento y la aceleración como estrategia educativa", del que somos autores Marta Reyero, que entonces trabajaba conmigo, y yo mismo. En el texto todavía mencionamos el término "superdotado", si bien dándole un sentido distinto del que tanto he criticado en estas páginas.
Breve historia de la educación del talento: por Steven Pfeiffer Son muchos y excelentes los libros y capítulos que se han escrito sobre la historia de las altas capacidades (vid., por ejemplo, Mönks, Heller y Passow, 2000; Robinson y Clinkenbeard, 2008; Tannenbaum, 2000). El lector interesado en obtener un análisis más en profundidad sobre la historia del campo de la alta capacidad puede leer con atención estos y otros excelentes recursos. Lo expuesto a continuación es, de manera intencional, una visión general que pretende proporcionar al lector un contexto conciso tanto a nivel histórico como cultural y filosófico sobre la génesis de la educación del talento. ¿Por qué los errores sobre las AACC son tan persistentes? El título de esta entrada plantea una pregunta que no tiene una única respuesta, quizá no tenga respuesta, pero sí debería tener una solución; que tampoco será única. Acabamos de poner a disposición de los lectores interesados la versión electrónica del libro del profesor Pfeiffer (en pocos días habrá otra en papel), al que ya me refería en una entrada anterior. Me ha parecido que el prólogo que escribí, junto con Roberto Ranz, para la edición española de este magnifico libro, sería un buen texto para incluir hoy aquí. Así lo hago. Espero que os incite a leer el libro. ¡Merece mucho la pena!
Alta capacidad y desarrollo del talento: aspectos críticos Hoy es un día significativo para la educación de los alumnos más capaces pues, a lo largo del día, aparecerá publicado un monográfico de la REVISTA DE EDUCACIÓN que edita el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de España, del que soy coeditor con mi colega y amigo Steven Pfeiffer. Hemos trabajado duro durante año y medio para ofrecer a la comunidad educativa un conjunto relevante de artículos escritos por las figuras más eminentes de nuestro campo que, amablemente han aceptado mi invitación a participar, fruto de su generosidad y amistad desde hace muchos años. Desde perspectivas diversas, el lector atento sabrá descubrir que hay mucho en común entre los distintos autores, cuyos postulados y teorías se solapan, complementan y entrecruzan, tejiendo un conjunto de principios que no es posible, ni prudente, ignorar. Deberían constituir una llamada de atención para los responsables educativos, en las escuelas, en la administración.
Concepción psicométrica de la alta capacidad (I) Esta concepción, sin duda la más popular, se basa en el supuesto de que la alta capacidad es sinónimo de una alta puntuación en un test de inteligencia. Como vimos en una entrada anterior titulada “Tres mitos sobre la alta capacidad“, su influencia es decisiva pues determina y condiciona muchos de los procedimientos de identificación de los alumnos con altas capacidades. Para comprender la concepción psicométrica de la alta capacidad y sus distintos enfoques, debemos partir de la herramienta de investigación indispensable utilizada por sus teóricos para describir la estructura de la inteligencia: el análisis factorial. El análisis factorial Como es sabido, el análisis factorial es un método estadístico para separar un constructo (en este caso la inteligencia) en un número hipotético de factores o aptitudes que a juicio de los investigadores constituyen la base de las diferencias individuales en los resultados de un test de inteligencia.
El modelo tripartito sobre la alta capacidad: un nuevo modo de conceptualizar el desarrollo del talento entre los más capaces (2/2) La entrada anterior terminaba señalando cuáles eran las tres lentes, en el modelo tripartito del profesor Pfeiffer, desde las que se podía conceptualizar la alta capacidad: alto cociente intelectual, alto rendimiento y alto potencial. En esta entrada veremos qué significa para él cada una de estas perspectivas... El primer punto de vista, el de un alto cociente intelectual, es ya conocido por todos los lectores. Desde esta perspectiva, se utiliza un test de inteligencia o su equivalente para identificar a los estudiantes que están funcionando en un cierto nivel preestablecido, considerablemente superior a la media desde el punto de vista intelectual. No hay un solo punto de corte con la puntuación correcta, porque la "superdotación" es una construcción social, no es algo real. En algunas situaciones, un punto de corte flexible puede ser razonable para que muchos estudiantes brillantes se incluyan inicialmente, a una edad temprana, en los programas para ellos.