Ciencia y tecnología para descifrar la historia Uno de los hitos culturales del año que acaba de dejarnos fue la celebración del centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). No fueron pocos los libros y artículos dedicados a analizar los orígenes, desarrollo y consecuencias de aquella terrible contienda. Al repasar mentalmente esos escritos, aquellos, al menos, de los que supe, observo que por encima de sus muy diferentes enfoques y contenidos, algo los unía: poco o nada se decía en la inmensa mayoría de ellos acerca de la ciencia, y eso que sin ella es difícil comprender aquella guerra. Por supuesto, no nos debemos extrañar: por mucho que se diga, independientemente de que ya sea casi un lugar común reconocer el notable papel que la ciencia y su hermana, la tecnología, han desempeñado y desempeñan en la historia de la humanidad, cuando se trata de “la cultura” y de celebraciones culturales, la ciencia o no aparece o es algo así como un comparsa secundario u ocasional.
A Great Explanation of Primary Sources vs. Secondary Sources On Monday evening I hosted the first meeting of the spring section of Teaching History With Technology. One of the topics that I covered was using technology to support students as the read and work with primary sources. Before a student can search for, read, or cite a primary source he or she needs to be able to identify the differences between the two. The Minnesota Historical Society offers a fantastic video on the topic of primary v. secondary sources. By watching the short video students can learn what a makes a resource a primary or secondary source. The video provides a handful of examples of each along with a description of what makes the example a primary or secondary source. Teaching History With Technology will be offered again during the summer along with two other online professional development courses for teachers.
art_5.pdf Use Google Drive to Host Online Discussions of Primary Sources One of my favorite ways to use the commenting feature in Google Documents is to host online discussions around a shared article. Doing this isn’t a radical departure from having a classroom discussion about an article that you’ve printed and distributed to your students, but there are some advantages to hosting your discussion in Google Documents. The first advantage is that your students can participate in the discussion from anywhere at any time they are connected to the Internet. Students absent from your classroom can still participate and can read others’ comments. The second advantage is that your students can have a digital archive of the ideas shared by you and their classmates. Here’s the process for hosting an online discussion about a primary source. 1. 2. 3. 4. Using this process in a classroom that is not 1:1 If you teach in a classroom that is not 1:1 you can still take advantage of some of this process.
La peste llegó a Europa en oleadas desde Asia empujada por el clima | Ciencia Ni la peor de las guerras ha matado a tanta gente como la peste. Solo entre 1346 y 1453, acabó con la mitad de la población de Europa y en los reinos hispánicos la mortandad superó el 70%. Aunque los científicos siempre han mantenido que aquel primer brote vino de Asia, no tenían claro el origen de las sucesivas epidemias que, hasta el siglo XIX, castigaron a los europeos. El enfoque del investigador de la Universidad de Oslo (Noruega), Nils Stenseth, principal autor del estudio es original. Tal y como explican en la revista PNAS, tras descartar las infecciones secundarias de una ciudad a otra, localizaron 24 brotes originales. Para los 16 restantes, los investigadores analizaron los anillos de los árboles de la zona. Los anillos de los árboles revelan alteraciones climáticas que afectaron a los reservorios naturales de la peste Sus conclusiones contradicen la idea generalmente aceptada por los científicos de que la peste de 1346 vino para quedarse. Solo una teoría más sobre la peste
Las lenguas indoeuropeas nacieron en Turquía Más noticias de: evolución, lenguas Desde Islandia, en el extremo norte del Atlántico, hasta Sri Lanka, en el Índico, miles de millones de personas hablan más de un centenar de lenguas que una vez fueron una. Durante casi 60 años, los lingüistas se han peleado por el origen de aquel idioma primigenio. Ampliar Integrada por algo más de 150 lenguas que son habladas por unos 3.200 millones de personas, la familia de lenguas indoeuropeas es la mayor de las que hay en el planeta. El indoeuropeo está integrado por algo más de 150 lenguas que son habladas por unos 3.200 millones de personas Pero lo que no está claro es su origen. Dos escenarios “Nos propusimos probar ambas hipótesis modelando la evolución de la familia de lengua en el espacio y el tiempo buscando si un escenario era significativamente más probable que el otro”, explican los autores del estudio que se publica hoy en Science. Los investigadores , reconociendo lo fascinante de la pregunta, no tienen una respuesta.
Las lenguas indoeuropeas se propagaron sobre ruedas | Ciencia Las lenguas indoeuropeas, que se hablan hoy en casi toda Europa y en buena parte del Asia meridional, no se propagaron mediante la gran migración neolítica inicial que, hace unos 8.000 años, extendió la agricultura y la civilización desde Oriente Próximo hasta la península ibérica. El mayor estudio del ADN antiguo realizado hasta la fecha parece descartar esa teoría y confirmar, en su lugar, la idea más antigua de que esos lenguajes provienen de otra migración también masiva pero mucho más reciente (de hace 4.500 o 5.000 años) que provino de las estepas del norte del mar Negro. Esta cultura de ganaderos era mucho más agresiva que la de los antiguos agricultores, y su gran vehículo expansivo fue el recién inventado carro de cuatro ruedas. Los resultados no excluyen la existencia de una gran migración desde Oriente Próximo hacia el oeste en los albores del neolítico (8.000 años atrás). De hecho, la confirman por encima de toda duda. Una hora "para sacar una muela"
Europa y Asia, 40.000 años divorciadas | Ciencia ¿Cómo decían ‘pie’ los primitivos indoeuropeos? Uno puede comparar pie, pied, foot, vot, pes y pada y deducir cuál es su origen común: esto es lo que han hecho los genetistas en las últimas décadas –con ADN en vez de palabras— para averiguar el pasado de nuestra especie, su evolución y las migraciones con que colonizó el planeta desde su salida de África hace 60.000 años. O uno puede encontrar una grabación de los albores del neolítico donde los hablantes digan directamente ‘pod’. Y esto es lo que los científicos son capaces de hacer ahora. El resultado es similar a trazos gruesos, pero mucho más complejo, prolijo e interesante en los detalles. Un equipo internacional ha secuenciado (leído) el genoma de uno de los más antiguos fósiles humanos “anatómicamente modernos” (es decir, que su cráneo es como el nuestro, aunque no sabemos si su cerebro también lo era). Europa, un campo de pruebas El ADN del fósil ruso revela cruces un poco anteriores con los neandertales Cruces con otras especies
Nacionalismo: En el nombre de... Clases, naciones, civilizaciones, dioses, pueblan nuestro discurso diario como si fueran reales y tangibles, como si fueran árboles, animales o edificios. Y son meras convenciones, necesarias para la vida social y nuestra comprensión del mundo, pero inaprehensibles como actores en el escenario humano. “En el nombre de Dios todopoderoso”, comienzan su sermón los ulemas o los obispos. Porque no estamos ya en el mundo mental de los autos sacramentales, unos dramas alegóricos en los que aparecían personajes que encarnaban ideas, como la Fe, el Pecado, la Primavera, el Apetito, la Sabiduría, la Caridad o el Error, y que exponían con nitidez las ventajas o inconvenientes de esas abstracciones. A quien pretenda ser portavoz de un ente etéreo deberíamos exigirle que nos lo presentara o que nos enseñara el poder notarial por el que le hizo su mandatario. Nuestro análisis o nuestra explicación del mundo deben partir siempre de datos verificables José Álvarez Junco es historiador.
70 AÑOS DE LA MUERTE DE HITLER: De las cervecerías al búnker Qué personaje, este Adolf Hitler, de cuyo suicidio se cumplen ahora 70 años. Un número redondo, que no significa nada ni tendría por qué hacernos hablar de él. Pero cualquier pretexto es bueno para reflexionar sobre Hitler. Y es así no porque su personalidad tuviera interés, porque fuera un “gran hombre”, bueno o malo, según gustos, pero dotado, en todo caso, de alguna cualidad extraordinaria. Desde cualquier otro punto de vista, careció por completo de grandeza. Si de las ideas pasamos a los principios morales, sus móviles nunca fueron “nobles”, cualquiera que sea el significado que demos a esta palabra. Alguien me objetará que aportó novedades, aunque fueran perversas; que construyó y dirigió un régimen totalitario modélico, ideal para otros muchos dictadores; que enseñó a otros criminales políticos cinismo, brutalidad, manipulación de la prensa y la radio, justificación de los medios por el fin, crímenes contra la humanidad a gran escala. José Álvarez Junco es historiador.
No. 2 | Timothy May: The Mongol Empire in World History World History and the Mongols An empire arose in the steppes of Mongolia in the thirteenth century that forever changed the map of the world, opened intercontinental trade, spawned new nations, changed the course of leadership in two religions, and impacted history indirectly in a myriad of other ways. At its height, the Mongol Empire was the largest contiguous empire in history, stretching from the Sea of Japan to the Carpathian Mountains. Although its impact on Eurasia during the thirteenth and fourteenth centuries was enormous, the Mongol Empire's influence on the rest of the world—particularly its legacy—should not be ignored. Brief History The formation of the Mongol Empire was a slow and arduous process, beginning with the unification of the Mongol and Turkic tribes that dwelt in the Mongolian steppes. Temüjin unified the tribes of Mongolia by 1206 into a single supra-tribe known as the Khamag Mongol Ulus or the All Mongol State. Expansion of the Mongol Empire Geography
The map as History