background preloader

Tecnologías en procesos educativos: Conectivismo, un modelo de aprendizaje para el siglo XXI

Tecnologías en procesos educativos: Conectivismo, un modelo de aprendizaje para el siglo XXI
El avance progresivo del Internet y el enfoque educativo que se ha venido dando a las Tecnologías de la Información y Comunicación, han impactado la forma en como enseñamos y aprendemos. Esto nos permite reajustar el modelo tradicional de la escuela en donde prevalece el conocimiento del maestro quien lo transmite y unos estudiantes que se convierten en asimiladores de esa información. El estudiante debe pasar de ser un simple receptor y reproductor de datos, a ser el centro de ese proceso educativo, creativo, innovador y crítico. Los enfoques de las tradicionales teorías del aprendizaje, han fundamentado sus postulados, principalmente en las estructuras de aprendizaje del ser humano, tomando al individuo como el ser que aprende bajo sus propias estructuras cognitivas, a través de estrategias de repetición, conducta, experiencia y conocimiento. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control de la persona. Related:  práctica docente y tic

Video: una docente “sacada” insultó y amenazó a sus alumnos en Mendoza Desde ayer a la tarde, en los medios mendocinos se debate si hay que comprender o condenar la actitud de una profesora de Lengua y Literatura del secundario, que gritó y amenazó a sus alumnos porque no se interesaban por su clase. El diario digital mdzol.com publicó la filmación que hicieron el 2 de junio, alumnos de quinto año del colegio Departamento de Aplicación Docente (DAD). Es una de las cinco escuelas de la Universidad Nacional de Cuyo, donde ingresan los mejores promedios de Mendoza. La docente además de dictar clases de Lengua, Literatura y Latín en los colegios de la Universidad, está al frente de una cátedra universitaria en la carrera de Letras de la UNCuyo. En su actitud casi desquiciada, la profesora llega hasta la amenaza: “A mí, me encantaría que se lleven la materia todos, que alguien me pregunte y yo me haga la reverenda pelotuda. En las redes sociales y en los foros de los medios locales, más del 80 por ciento de las opiniones, son favorables a la docente.

¿Qué es el Conectivismo?: Teoría del Aprendizaje Para la Era Digital El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes. Los alumnos reconocen e interpretan las pautas y se ven influenciados por la diversidad de las redes, la fuerza de los lazos y su contexto. La nueva información adquirida lo está siendo continuamente. (Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital) Según Siemens, el aprendizaje ya no es una actividad individualista. Para leer más, ver los blogs de Siemens: elearnspace y Connectivism, y la web de Stephen Downes. En el año 2010 un informe de Cisco llamado “La Sociedad del Aprendizaje” (The Learning Society), los autores señalan que los sistemas educativos necesitan pasar a convertirse en una sociedad del aprendizaje.

Teorías de la Era Digital: Conectivismo Hay que decir, además, que gran parte de ese aprendizaje es informal. Según Cofer (2000), Cruz (2006) y Dobbs (2000), la proporción de éste ronda el 70% y suele ser independiente de la ubicación. El entorno de aprendizaje actual - rico en tecnología - se caracteriza por un uso sostenible de medios digitales, integración en los contextos de educación formal y un cambio en la dirección de la personalización del aprendizaje. Estas facetas llevan, a menudo, a cuestionar la validez de las teorías anteriores. Es ampliamente aceptado (o visible) el Conectivismo (Siemens, 2004), que ha sido elogiado como "la teoría del aprendizaje de la Era Digital". La contribución más importante, quizás, de la teoría conectivista es la insistencia en la importancia que tiene la capacidad de "encontrar" el conocimiento, por encima del mero conocimiento declarativo. Referencias Bibliográficas Cross, J. (2006) Informal Learning: Rediscovering the natural pathways that inspire innovation and performance.

Las TIC y su utilización en la educación : 10 Nuevas Apps para docentes Si has estado intentando trabajar con Nearpod con su sistema de paga que no agrada a ningún usuario, apartándose de lo que es un software libre que en mi caso es una realidad país por decreto; y de su gran demanda de ancho de banda, que en realidades de países donde 2-3 megas es un costo muy alto que pagar por parte de cualquier entidad educativa; están estas alternativas muy interesantes y que van mas allá de solo compartir una presentación, es una excelente propuesta, sin mas los dejo con estas nuevas herramientas:1.-Socrative Maestro y EstudianteMaestroParticipar, evaluar y personalizar su clase con Socrative! Los educadores pueden iniciar las evaluaciones formativas a través de concursos, encuestas de preguntas rápidas, entradas de salida y razas espaciales todos con su aplicación Socrative Maestro. Para comenzar a utilizar Socrative, sólo tiene que registrarse para obtener una cuenta Socrative Maestro. Estudiante 2. 3. Importación y Insert importandinsertnew drawnannotatenew 4. 8. 9. 10.

Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital El aprendizaje actualmente ha sido impactado por las tecnologías, por lo que la forma de entender el aprendizaje ha cambiado; hemos desarrollado nuevas prácticas entorno al aprendizaje, ahora buscamos tener la información a la mano en todo momento y lugar. Sería importante crear herramientas que respondan a estas nuevas necesidades. Las teorías del aprendizaje y las perspectivas cambian, ya que no son suficiente para poder seguir dando una explicación convincente sobre la educación. Un principio central de la mayoría de las teorías de aprendizaje es que el aprendizaje ocurre dentro de una persona, pero hoy nos preguntamos ¿el conocimiento y el aprendizaje sólo reside en las personas?. Las teorías de aprendizaje se han ocupado del proceso de aprendizaje en sí mismo, dejando a un lado el valor de lo que está siendo aprendido. Pero actualmente, en un mundo interconectado, es vital explorar el cómo adquirimos la información, que importancia / pertinencia tiene ésta para nosotros. y...

5 Obstáculos a la innovación educativa (con #TIC o no) 1. Familias ocupadas La configuración familiar es francamente compleja: cada vez es más heterogénea, con lo cual es necesario tener este dato en cuenta si nuestra innovación aplica al trabajo que los alumnos y alumnas han de hacer en su caso o si requiere de participación activa de las familias. 2. El burn out no se da solo en oficinas: es muy frecuente que encontremos docentes en una situación crítica, con mucho estrés, fatiga y situaciones de agotamiento, ansiedad y depresión. 3. Ciertamente, una innovación requiere, muy a menudo, una acción formativa específica dirigida al profesorado del centro: el problema es que queremos fomentar un espíritu innovador con metodologías de lo más obsoletas y que lo más frecuente es que la formación no incorpore libertad, aprendizaje personalizado y un extra de conocimiento obtenido de las Personal Learning Networks de cada docente. 4. 5.

[PQS] Para que sepan: Multitarea y "nativos digitales": "Hacer más de una tarea a la vez estresa el cerebro" Un nuevo artículo que refuerza la misma línea de lo que vengo rescatando y republicando de la web, sobre 2 (dos) grandes mitos instalados en la educación argentina: "Los chicos son nativos digitales, ya saben todo de computadoras""Pueden hacer varias cosas al mismo tiempo, por eso se aburren en la escuela" Y como en otras oportunidades, voy a rescatar algunos párrafos: "—¿Es cierto que internet y Google causaron cambios en el cerebro como nunca antes? Clarito, no? Sin embargo la periodista le pregunta más sobre el tema: "—¿Y por qué están tan extendidas las ideas de “nativos digitales” y “multitasking”? Años diciéndolo por mi experiencia directa en las aulas... Fuente:

Tecnología Applicada: 12 recursos en línea para detectar plagio en escritos Por Juan David Quiñónez / 4 de enero de 2012 / Fuente: Wwwhat's new Desde páginas web hasta los artículos científicos de mayor extensión, la presencia en los buscadores requerida para aumentar su popularidad ha permitido que todo ese contenido escrito pueda ser visto y plagiado sin mayor dificultad. Sin embargo, esta facilidad en el acceso implica también hacer más sencillo el proceso de revisión valiéndose de una que otra herramienta especializada. Aquí están algunos útiles servicios online diseñados para comparar y enlazar casi que instantáneamente todo tipo de textos, perfectos para profesores, alumnos y webmasters. Parte de la recopilación surge de un par de interesantes listados, uno en Freetech4Teachers y el otro publicado por Sandra Hernán aquí enWwwhat´s new. The Plagiarism Checker: La Universidad de Maryland es la responsable de esta herramienta que revisa un determinado texto ya sea pegándolo en el sitio o bien desde un archivo Word.

¿Por qué los niños y niñas deberían escribir (mayoritariamente) a mano? Hasta la Educación Infantil, conforme al desarrollo más común y típico, no resulta necesario el conocimiento de espacio según las coordenadas que acostumbramos a usar (derecha, izquierda): el aprendizaje de la lectura y la escritura hace que el conocimiento del espacio codificado sí sea necesario. Los símbolos requieren de letras y números cuyas coordenadas en el espacio y tiempo marcan su sifnificado. Dejar de lado la práctica de la escritura manual, así como de las manualidades, el dibujo y cualquier práctica manual, durante las primeras etapas educativas tiene consecuencias desastrosas: - Mala caligrafía, prácticamente irreparable - Escasez de reflejos inmediatos, rapidez, agilidad y eficacia ante actividades manuales - Mayor riesgo de disgrafía, de dislexia y de discalculia, así como de dislalias - Inversiones en el orden gráfico y lector - Incapacidad para concentrarse en tareas de naturaleza manual

EducaTerrón - Blog de Educación de Álvaro Terrón: 8 consejos para innovar en educación con pocos recursos Aquellos que están acostumbrados a leer artículos sobre educación están cansados de que se les intente motivar a innovaciones dentro de su aula sin explicar los pasos que hay que llevar a cabo para ello. Yo ni mucho menos tengo la solución perfecta pero a continuación os expongo aquellos objetivos que suelo tener en cuenta para intentar innovar para y con mis alumnos y alumnas. 1. Cambia el paradigma. La innovación no siempre requiere una gran inversión. 2. Muchas cosas se siguen haciendo por costumbre, pero no quiere decir que sea la mejor manera de hacerlo. 3. Saliendo del territorio conocido, se abren posibilidades para nuevos y diferentes puntos de vista. 4. En el aula no eres el único ente de sabiduría. 5. La mejor manera de hacer una cosa es amando lo que haces. 6. ¿Por qué queremos innovar? 7. Si estas intentando innovar es necesario que lo comuniques y recibas un feedback para saber si ha tenido una respuesta por parte del alumno o todo sigue igual. 8.

Related: