background preloader

María Elena Walsh

María Elena Walsh
Firma de María Elena Walsh María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de 2011)[3] fue una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias».[4] Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».[5] En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, ella se destaca junto a grandes maestros como el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la cubana Teresita Fernández. Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros. Biografía[editar] Infancia[editar] Una poetisa precoz[editar] Leda y María[editar]

Elsa Bornemann Elsa Isabel Bornemann (Buenos Aires, Argentina, 20 de febrero de 1952 - ibídem, 24 de mayo de 2013)[1] fue una escritora de cuentos, canciones, novelas y piezas teatrales para niños y jóvenes. Se graduó como profesora en Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Durante la última dictadura militar que gobernó Argentina, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, su libro "Un elefante ocupa mucho espacio" fue censurado y pasó a integrar la lista de autores prohibidos. Ese mismo libro integró la Lista de Honor de IBBY (International Board on Books for Young People). Ha realizado numerosos cursos y talleres sobre literatura con su profesor Manuel Kedes tanto en Argentina como en otros países de América, de Europa y Japón. El 25 de mayo de 2013, la editorial Alfaguara infantil informó por las redes sociales su fallecimiento.[2] Libros editados[editar] Obras en orden decreciente[editar] Mil grullas (2010): Naomi y Toshiro son dos niños en Hiroshima de 1945. Referencias[editar]

Mario Benedetti Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia[1] (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor, poeta y dramaturgo uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas. Biografía[editar] Primeros años[editar] Comienzos literarios[editar] En 1943 dirige la revista literaria Marginalia. En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. Exilio[editar] Regreso a Uruguay[editar] Últimos años[editar] En 2004 se le concedió el Premio Etnosur.

Proyecto Cancionero.pdf Leopoldo Lugones Biografía[editar] Contrajo matrimonio en la Ciudad de Córdoba con Juana Agudelo y en el año 1896 se trasladó a Buenos Aires. En 1897 nació su único hijo, Leopoldo "Polo" Lugones, a quien José Félix Uriburu nombraría Comisario Inspector de la Policía durante su dictadura, tarea que realizó sin pertenecer a la fuerza de seguridad y con el único antecedente de haber sido Director de un Instituto de menores durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Actividad literaria y política[editar] La actividad literaria y política de Lugones comienza en Córdoba, con su incursión como periodista en El Pensamiento Libre, publicación considerada atea y anarquista, y participa en la fundación del primer centro socialista en esa ciudad. El 13 de noviembre de 1899 adhirió a la masonería al iniciarse en la Logia Libertad Rivadavia N° 51.[3] En 1903 es expulsado del socialismo al apoyar la candidatura conservadora de Manuel Quintana para la presidencia de la República. Día del Escritor[editar] Obras[editar]

Alfonsina Storni Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Trayectoria[editar] Infancia y juventud[editar] Sus padres fueron Alfonso Storni y Paulina Martignoni, quienes juntos a sus abuelos Alfonsiño y Maria sus hermanas mayores de Alfonsina, María y Romero, llegaron a la provincia de San Juan desde Lugano, Suiza, en 1880. Viaje a Rosario[editar]

Related: