background preloader

El maltrato psicológico

El maltrato psicológico
El 92% de los españoles considera inaceptable la violencia de género en la pareja. Pero cuando se les pregunta qué identifican como violencia de género, el 36% se refieren exclusivamente a la violencia física o sexual y se muestran tolerantes con otros comportamientos de maltrato como las amenazas verbales, el control de los horarios o la forma de vestir, los celos desmedidos o la desvalorización permanente de la pareja. Es la conclusión más preocupante de un estudio encargado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para analizar cómo se percibe la violencia de género en España y qué estereotipos perviven sobre agresores y víctimas. Gerardo Meil, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid y director del estudio, advierte de que "aunque España ha avanzado mucho en el rechazo a la violencia física o sexual, no todo el mundo tiene claro qué es la violencia de género". Related:  consomalia

¡ Silencio ! Hombres! 12 vídeos para trabajar la violencia de género en el aula Estos audiovisuales permiten trabajar la violencia contra las mujeres en todos los niveles educativos y desde diferentes puntos de vista. La repercusión de este fenómeno entre parejas adolescentes tiene un apartado muy importante dentro de estos contenidos. Proyectar estos materiales en el aula generará en el alumno nuevas ideas, nuevos conocimientos y nuevas inquietudes. Podemos sacar todo el partido a la motivación y el interés de nuestros estudiantes a través de las tareas de la secuencia didáctica "Esa mujer invisible", perteneciente al REA "Ojos que no ven". Combinando algunos de los vídeos y las tareas propuestas, podemos diseñar en muy poco tiempo una secuencia multidisciplinar completa en torno a la violencia de género. 12 vídeos con sugerencias didácticas para el aula Cuéntalo, Hay Salida a la Violencia de Género. "016" Vídeo perteneciente a la campaña "Cuéntalo, hay salida a la violencia de género" del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Si Tu Chico Te Da Miedo.

Víctimas de violencia sexual conmemoraron su día en Tumaco - Delitos - Justicia Un centenar de rosas moradas lanzadas al océano Pacífico fue el símbolo del dolor que han cargado las sobrevivientes de violencia sexual y al cual renunciaron para llamar de nuevo a la esperanza. Aunque las marcas y las cicatrices de lo que sufrieron siguen en sus cuerpos, tienen una razón para luchar: sus sueños. Este jueves, cerca de 150 mujeres, provenientes de Tumaco, Cali, Buenaventura, Pasto, Montes de María, Cauca, Norte de Santander, Meta, Bogotá y otras zonas del país, se reunieron para celebrar la vida en el marco del ‘Día nacional por la dignidad de las víctimas de violencia sexual’. En medio de cantos del Pacífico caminaron durante 30 minutos por algunas de las calles principales de Tumaco hasta llegar, hacia el mediodía, a la piedra conocida como El Morro, donde lanzaron una rosa que representaba todo aquello que querían dejar atrás. “Esta rosa es parte de nuestro dolor; le vamos a entregar al mar Pacífico eso que hemos cargado con tanto dolor durante años. Apoyo creciente

¡ No más ! :( Los españoles vuelven a ser emigrantes Son bien conocidas en España las imágenes de emigrantes con maletas de cartón que en los años 60 partían a Europa y América en busca de trabajo y una vida mejor. Este fenómeno, conocido como la 'emigración española', acabó en 1973 como consecuencia de la crisis del petróleo y, tras la entrada de España en la Unión Europea y la bonanza económica que la precedió, los emigrantes pasaron a ser cosa del pasado: España se convirtió en un país con un nivel de vida envidiable que ya no producía emigrantes, sino que los acogía. Aunque España nunca ha destacado por tener una tasa de desempleo baja, nadie había imaginado que la actual crisis dejaría 5.273.600 parados y que se 'cebaría' especialmente con los jóvenes. Según la prensa europea, alrededor 300.000 jóvenes españoles formados han abandonado el país desde 2008 hasta el 2011, desalentados por la falta de oferta laboral. Lo peor de esta situación es no saber cuánto va a durar.

150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo El próximo 25 de noviembre celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha del 25 de noviembre se eligió para conmemorar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). Para prevenir la violencia de género es fundamental educar en igualdad y para ello podemos trabajar en el aula con una propuesta didáctica, en la que se presentan una serie de recursos y materiales relacionados con la utilización de las canciones como herramienta didáctica para trabajar en el aula la Igualdad y la violencia de género. Las canciones recogidas son canciones que van desde el año 1963 hasta la actualidad y muestran la mayoría de las preferencias musicales que tienen los /las jóvenes respectode los géneros musicales más valorados según un Estudio realizado por el INJUVE. ¿Por qué utilizar la música en la educación por la Igualdad y contra la violencia de género?

#EsAcosoFM ¿Cómo está legislado el acoso sexual callejero en España y en el mundo? - Observatorioviolencia.org Por María Gijón – Alumna en prácticas de Educación y Prevención de la violencia de género de Fundación Mujeres A pesar de que el acoso callejero es una forma de violencia que sufren muchas mujeres en su día a día, según datos de ONU Mujeres, 177 de los 189 Estados que han firmado la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer no tienen una legislación contra el acoso callejero. Entre los que sí cuentan con esta legislación, Perú fue pionero en América Latina con una ley estatal que obliga a las ciudades a desarrollar ordenanzas, y en Europa fue Bélgica el primer país en legislar sobre el acoso callejero. ¿Cómo está legislado el acoso callejero en el mundo? Bélgica fue el primer país del mundo en aprobar una ley contra el acoso callejero en 2014, con multas de 50 a 1.000 euros y penas de hasta un año de prisión. En Holanda se castiga desde 2017 con multas de hasta 4.100 euros y 3 meses de cárcel. ¿Y en España?

La fuga de cerebros de España se convierte en un éxodo La palabra retumba a diario en millones de cabezas: crisis. Y en los cerebros de la que pasa por ser la generación mejor formada en España viene acompañada de otra: extranjero. Con la tasa de desempleo juvenil cercana al 50% (48,56%), duplicando la media europea, los jóvenes han empezado a abrir puertas en busca de un mercado laboral para el que ya no entienden de fronteras. Y se puede empezar a hablar ya no de fuga, sino de éxodo de cerebros. Los expertos señalan como principales destinos Alemania y FranciaEn un país que roza los cinco millones de parados, el pasado 2011 cerró por primera vez en 10 años con un saldo migratorio negativo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Salieron de España más personas (507.740) de las que entraron (417.523). Los nuevos emigrantes parecen no buscar un Dorado." El perfil, jóvenes de entre 25 y 35 años, con un currículo cualificado y sin cargas familiares. Oferta extranjera ‘Boom’ de cursos de idiomas Los rostros del éxodo

Tipos y Modalidades de Violencia Tipos de violencia La ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en: Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física. Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Sexual: Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. Simbólica:

Related: