Visitando el balcón de las oscuras golondrinas en el 150 aniversario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer. A las 10 de la mañana de un 22 de diciembre de 1870 moría en Madrid, a los 34 años, Gustavo Adolfo Bécquer.
Hoy, justo un siglo y medio después de aquella fecha, muchos de los versos del poeta siguen vivos en nuestra memoria, con los de la rima LVIII a la cabeza. En tan redonda efeméride nos situamos en la madrileña calle de Libreros para mirar hacia el balcón donde volverían las oscuras golondrinas sus nidos a colgar, que existió en realidad y aún hoy sigue en pie en el segundo piso del número 5 de la citada vía, de dar por bueno lo que afirma el crítico literario Juan Carlos de Lara, que llegó a esa conclusión en 2019, tras años de investigaciones.
De santuario literario de Pardo Bazán a fortaleza ocupada 80 años por los Franco: la historia del Pazo de Meirás. Vídeo: "Más Pérez Galdós y menos Pérez-Reverte": las menciones al escritor del XIX en la investidura. Este sábado 4 de enero se cumplen 100 años de la muerte del escritor Benito Pérez Galdós.
El autor, uno de los principales referentes en la historia de la literatura española, ha sido mencionado varias veces durante el debate de investidura. Ha empezado el líder del PP, Pablo Casado, que ha aprovechado esta efeméride para criticar al candidato, Pedro Sánchez: "Ahora que estamos en el centenario de Galdós, recuerde cuando decía que la moral política es como una capa con tantos remiendos que no se sabe ya cuál es el paño primitivo.
Esa es su capa señor Sánchez. Y es irreconocible", ha dicho el popular en torno a las 13.00. Estas palabras proceden de una de las novelas más conocida del escritor nacido en Canarias, Fortunata y Jacinta. Casi tres horas después, en torno a las 16.00, Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, ha hecho referencia al comentario de Casado. Precisamente, Pérez-Reverte ha recomendado a menudo a Galdós en Twitter y le cita a menudo en sus artículos. Regresando a Galdós. He salido de viaje llevando en la mochila uno de los volúmenes encuadernado en rojo de las obras completas de Galdós.
Lo tengo hace tantos años que al volver a leerlo ha empezado a descuadernarse. Es uno de aquellos tomos en papel biblia y a dos columnas por página en los que la antigua editorial Aguilar almacenaba jubilosamente para lectores insaciables las grandes amplitudes de la literatura universal. Volver justo ahora a Galdós ha sido un quiebro más bien inesperado en la secuencia de mis lecturas, que de todos modos siempre tiende al zigzag. Pero los golpes de azar o las ocurrencias súbitas pueden ser tan fértiles para quien lee como para quien escribe. Yo andaba por otras latitudes lectoras, pero un compromiso de trabajo me hizo buscar algo en la segunda serie de los Episodios, y lo que en principio habría debido ser una consulta rápida se convirtió en una inmersión que ha sido y es también un regreso entusiasta. Ahora no tengo ese sosiego, pero me da lo mismo. Galdós para entender la España de hoy. En febrero de 1897, Benito Pérez Galdós leyó su discurso de ingreso en la Real Academia Española.
En aquel texto, titulado La sociedad española como materia novelable, expuso lo que ahora llamaríamos su poética, su manera de entender la novela como género, las ambiciones y propósitos que guiaron su escritura. Una de las frases de aquel discurso se convertiría en un lema galdosiano. Imagen de la vida es la novela, dijo entonces, y al contar la de los españoles, sus libros fueron trazando la imagen de un país que se llamaba igual que el nuestro, aunque ya no son el mismo. Pero más allá de la emoción, de la admiración, del placer, el mejor motivo para leer hoy al otro gran narrador español de todos los tiempos es su asombrosa capacidad para explicarnos lo que nos ha pasado, lo que nos está pasando todavía.
Galdós nunca fue neutral, y en el principio alienta una flamante ilusión democrática. Galdós nunca fue neutral, y en el final la desolación es casi absoluta. El Romanticismo Juego interactivo. Rimas de Becquer. RIMA LIII Grabación en MP3 Paco Valladares Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!
Enlaces TICE lit esp XIX-XX por periodos. Unidades 1 y 2 Conceptos Cultura y sociedad del siglo XIX.
El romanticismo literario. Johan Wolfang Goethe. El romanticismo en España. La prosa en el Romanticismo. Unidad 3 La poesía romántica. Unidad 4. CVC. Rimas. El Siglo XIX: Literatura del Romanticismo, Realismo y Naturalismo.