https://www.javiertouron.es/el-agrupamiento-por-capacidad-concepto/
Related: Agrupamiento por capacidad y rendimiento • cristinabonias • mjbercedo • AGRUPAMIENTO POR CAPACIDADES Y RENDIMIENTO • anagranada11 Razones por las que los alumnos necesitan una Atención Educativa Diferenciada (3/6) La literatura especializada ofrece catálogos enteros de características diferenciales de los alumnos más capaces que exigen una atención específica diferenciada que, por razones de extensión, aquí voy a resumir en un sencillo listado que puede verse en la tabla del final de la entrada. Por otra parte, parece necesario establecer algunos supuestos de partida que rescato y adapto de algunos trabajos anteriores (Cf. Tourón, 2004; también Brody, 1999, 2009). Refiriéndonos a los más capaces (podrían apliarse a todos los alumnos con algunos matices) y a sus necesidades diferenciales se pueden apuntar, al menos, estas razones: 1.
Videos educativos. ¿Te aburres? Hace unos días que en la web de Flipped Classroom se publicó una lista con un excelente colección de vídeos (fuente original: a la que hemos añadido otros propios de nuestra web, para generar una colección de 110 sitios con contenidos didácticos, herramientas o tutoriales de video educativo. Hace tiempo que quería ofrecer esta información, así que de acuerdo con Raúl Santiago, he decidido ponerla aquí también. Estoy convencido de que no sacamos el partido que podríamos al vídeo educativo, cuando es una herramienta muy poderosa que permite utilizar el tiempo y la motivación de los estudiantes de manera muy flexible. ¿Qué razón hay hoy en día para no ampliar o diversificar los contenidos a los alumnos que por su capacidad o características precisan? ¿Qué motivo se puede tener para no ofrecer diversas actividades en el mismo espacio de la clase a grupos o a alumnos individuales?
¿Qué dice la investigación sobre el agrupamiento por capacidad? (5/6) Parte I Esta entrada es necesariamente larga y pido disculpas por ello, pero no veo como hacerlo sin perder la información que quiero compartir. La he dividido, como véis en el título, en dos partes (I y II), para aliviar la extensión... Para el análisis de los resultados de la investigación, que necesariamente será somero pero suficiente para llegar a conclusiones relevantes al final, voy a seguir, para mayor claridad, el esquema de las modalidades de agrupamiento descritos en la tabla segunda del post anterior. Comencemos por las estrategias más “radicales”: las escuelas especiales, los programas a tiempo completo o la “escuela dentro de la escuela” y, naturalmente, el agrupamiento heterogéneo u opción por defecto. Las opciones a tiempo completo Uno de los estudiosos del agrupamiento, y no ciertamente muy favorable al mismo, como ya señalé, es Slavin.
Poniendo el problema del agrupamiento por capacidad en contexto (2/6) Es difícil encontrar un campo disciplinar, si es que existe, en el que tanto se haya investigado y tan poco se haya influido en la práctica como en el caso de la educación. Y de esto es un claro exponente el divorcio que se da entre la investigación sobre los alumnos de mayor capacidad (de alta capacidad) y la práctica educativa en nuestras escuelas. Es tanto lo que se sabe, basado en evidencias de investigación, y tan poco lo que se pone en acción, tanto lo que se opina y tan poco lo que se fundamentan las opiniones que sonroja, ciertamente. Conviene recordar que la escuela comienza su tendencia a la graduación hacia finales del siglo XIX, lo que ha supuesto ciertos avances organizativos, pero bastantes complicaciones respecto al aprendizaje. En efecto, agrupar a los alumnos por edad supone aceptar que sus necesidades educativas son similares, cosa que dista mucho de la realidad.
¿Qué dice la investigación sobre el agrupamiento por capacidad? (5/6) Parte II Seguimos analizando qué dice la investigación sobre el agrupamiento, cuestión que comenzamos en el post anterior. El agrupamiento en clusters La literatura disponible sobre esta modalidad de agrupamiento que describí en la tabla citada en un post anterior, es muy abundante y refleja ganancias incluso mayores que las opciones de agrupamiento a tiempo completo. Uno de los primeros estudios es el llevado a cabo por LeRose en 1986 en el que se comparaban alumnos de la misma capacidad agrupados en cluster con otros que recibieron la misma diferenciación curricular pero en modalidad de aceleración. El grupo formado por clusters tuvo un rendimiento significativamente mejor en test de creatividad verbal, lo que lleva a pensar, según señala Rogers (2002), que el tener mayor oportunidad de interactuar con compañeros igualmente capaces ha podido llevar al grupo a rendir mejor. Los programas pull-out
Rescatar la Pedagogía Diferencial en nuestras aulas: a propósito del agrupamiento por capacidad (1/6) Hace no muchos meses me dediqué a revisar a fondo la investigación disponible sobre el agrupamiento por capacidad, medida que es tan controvertida, particularmente por los que se aferran a la idea de que "la escuela tiene que promover la igualdad". Y lo hice para producir un capítulo que formó parte de un Liber Amicorum que dedicamos al gran amigo y profesor emérito de la Universidad Complutense Arturo de la Orden, uno de los principales exponentes de la Pedagogía Diferencial en nuestro país, secundando al profesor Víctor García Hoz, primer catedrático de Pedagogía Experimental y Diferencial en España. En un artículo que tuve el honor de escribir con dos grandes amigos y colegas (Eduardo López y María Angeles González Galán), en los primeros años 90, señalábamos a propósito de este tema que: "La Pedagogía Diferencial que proponemos, toma como punto de arranque algo que es elemental, la referencia al individuo, a la persona, como sujeto de la educación.
Cuestionarios de Rogers de Altas Capacidades La profesora Karen Rogers es una de las investigadoras norteamericanas más relevantes en el campo de la alta capacidad, sus trabajos sobre el agrupamiento, la aceleración y la atención en la escuela de los más capaces son bien conocidos por los especialistas, sus investigaciones en estos campos son una referencia obligada. Los resultados de un cuestionario son orientativos y nos pondrán en la pista de si es necesario o no llevar a cabo una evaluación más precisa, empleando otros instrumentos para medir, entre otras, la capacidad intelectual. Os recomiendo que toméis los resultados que obtengais con cautela, y que comprendáis que la bondad de los mismos dependerá, en gran medida, de nuestra comprensión de las preguntas y de nuestra capacidad para valorar nuestra situación, o la de nuestros alumnos o hijos, respecto a las diversas preguntas que incluyen los cuestionarios. Javier Tourón Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR
¿Sabes qué implicaciones tiene para la escuela y el sistema educativo el agrupamiento por capacidad? Conclusión(6/6) Como va dicho, la escuela con la llegada de la modernidad se gradúa adoptando la edad como criterio de clasificación. El acceso de todos a la educación, idealmente a la mejor educación posible, promovida por el estado o por la sociedad civil, pero una escuela de calidad, es un indudable logro. Ahora bien, es mucho lo que se ha investigado en el último siglo sobre la escuela y los factores que en ella intervienen, son paradigmáticos los dos últimos trabajos de John Hattie (2008, 2011) citados en posts anteriores, o en nuestro contexto las diversas síntesis de López (a modo de ejemplo, ver López, 2009).
¿Qué dicen 100 años de investigación sobre el agrupamiento por capacidad y la aceleración de los más capaces? Empecé hace un tiempo una serie de entradas bajo el título: "Todo está escrito", pero no tuvieron mucho éxito, quizá porque se referían a textos o estudios que superaban los intereses de los lectores, pero aunque no se leyesen los estudios o manuales a los que se aludía en ellas, nada impedía visitarlas. En cualquier caso todas las entradas del blog, por su carácter académico, pretenden estar apoyadas en evidencias. ¿Por qué digo esto? Pues porque esta entrada se refiere a un estudio de extraordinario interés ("Todo está escrito") sobre el agrupamiento y la aceleración; dos temas sobre los que he escrito en este blog extensamente, pues hay no menos de seis entradas sobre el agrupamiento y unas trece sobre aceleración.
Claves para la evaluación de programas dirigidos al alumnado con altas capacidades 1. Introducción Los programas de enriquecimiento para el alumnado con altas capacidades son ya una realidad en algunos centros educativos españoles. La aceleración como estrategia educativa: aclarando conceptos (1) Hace mucho tiempo que tengo ganas de escribir sobre este tema que he estudiado a fondo desde hace muchos años, pero por unas u otras razones nunca he visto el momento de poder hacerlo con sosiego, pues es un tema delicado y no siempre bien entendido. Más bien habría que decir, generalmente, mal entendido Recuerdo que en 1995 nos solicitaron del Ministerio un informe de nuestra posición sobre la "flexibilización curricular". Estábamos entonces estudiando a fondo la aceleración, que es como se llama en la literatura en lengua inglesa. Produjimos un trabajo que luego se publicó en una revista de investigación (Tourón, J.; Peralta, F. & Repáraz, Ch. (1996).
11 modificaciones para mejorar la escuela actual 1. La primera sería incrementar la individualización, la adaptación a las necesidades de cada alumno en cada momento de su desarrollo. Es la escuela la que debe adaptarse al alumno y no el alumno a la escuela, como ocurre en tantísimas ocasiones.