La siesta, una práctica ‘cool’ El 9 de marzo de 1999 la pareja formada por William y Camille Anthony instituyó en Estados Unidos la celebración del National Napping Day.
Con esta festividad oficiosa, los autores del popular libro sobre el arte de dormir en el trabajo trataban de eliminar los múltiples prejuicios de los norteamericanos ante la siesta y resaltar los beneficios para la salud de esos pequeños periodos de sueño. El 9 de marzo de 2020, como no podía ser de otro modo, celebré ese día por todo lo alto con una siesta de dos horas. El mundo había comenzado a resquebrajarse, pero yo aún no me había dado cuenta de ello. La pandemia empodera a las Fuerzas Armadas en América Latina. Un general está al frente del Ministerio de Salud en Brasil.
Rige el estado de excepción en Ecuador, Perú y Chile. La policía de Buenos Aires se subleva por mejoras salariales. Más de 6.000 muertes y golpes de autoritarismo: la radiografía de la pandemia en Centroamérica. Con más de 6.000 muertes y más de 210.00 casos confirmados, Centroamérica continúa su lucha contra el coronavirus a un ritmo desigual.
Panamá es segundo país de América Latina con mayor tasa de contagios, solo por detrás de Chile, con casi 17.000 casos por cada millón de habitantes. Con más de 1.500 muertes confirmadas entre sus 3,8 millones de habitantes, es también la nación centroamericana con mayor número de fallecidos por la covid-19 en función a su población. En cifras absolutas lo supera Guatemala, con 2.186 fallecidos para sus más de 16 millones de habitantes. Honduras, con 1.446 muertes confirmadas hasta el 6 de agosto, es otro de los puntos rojos de la región, atendiendo a los números oficiales recopilados por la Universidad Johns Hopkins. La gran excepción ha sido Nicaragua. El golpe a la economía La crisis del coronavirus ha hecho que la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) actualice sus proyecciones de crecimiento económico a la baja para 2020.
Coronavirus: La pandemia lleva a millones de latinoamericanos a incorporarse al sistema financiero. En algunos países de América Latina, la pandemia del coronavirus logró lo que campañas e iniciativas durante años no pudieron: que millones de personas abrieran su primera cuenta bancaria.
En Brasil, Colombia, Chile y Costa Rica, los ciudadanos que quieren recibir un apoyo económico del Gobierno durante el confinamiento requieren una cuenta para recibir la transferencia. Según diversos expertos, esta mayor inclusión financiera pudiera resultar ventajosa en la recuperación económica. El avance más impactante hasta ahora se ha visto en Colombia. De acuerdo con la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) en los meses de la emergencia sanitaria, 1,5 millones de personas se incorporaron por primera vez al sistema financiero.
Esto eleva la tasa de bancarización del país a un 85,6%. “La cosa aquí era no poner obstáculos, hacerlo muy simple y muy directo. Salud económica. Coronavirus: La generación que pagará las cuentas de la crisis en América Latina. “Éramos tan banales”.
La voz de Francisco Fernández Soto, un estudiante peruano de 21 años que vive en Lima, entona con culpa. Ser joven, antes de la llegada del coronavirus, “era pensar que tenías la vida completa por delante”, dice. Hasta hace unos meses sentía que si se tomaba dos años sabáticos “los recuperaba mañana”. América Latina: vuelta al punto de partida. Coronavirus: El virus en América Latina. Covid-19: Cómo usan los indígenas las plantas medicinales para aliviar los síntomas del coronavirus. A Blanca Bonilla todo eso de las plantas medicinales le vino dado por su madre, Dolores, que trabajó toda su vida con la botica natural que tenía en La Calera, una comunidad indígena incrustada en los Andes ecuatorianos.
Blanca era la última de nueve hermanos y recuerda que desde que tiene uso de razón ayudaba a su madre. “Me ponía un sombrerito y me daba con una canastita y un cuchillo para que fuera a recoger las plantas medicinales" recuerda. "Me explicaba que estaban en las partes secas, en los bosques, en las zanjas, en tierras arenosas o junto a los árboles; cada una tenía un sitio y para mí eran como un cuento las cosas que me contaba”. Les Vinyes de Falset: La Generalitat interviene una residencia de Tarragona tras detectar más de un centenar de ancianos con covid-19. La Generalitat de Cataluña ha intervenido la residencia de ancianos Les Vinyes de Falset (Tarragona) tras detectar un brote de covid-19 que ha afectado a 109 residentes y 22 trabajadores.
El Govern ha cedido la gestión del centro a STS, Gestió de Serveis Sociosanitaris, y ha abierto un expediente sancionador a la empresa Corfalin, actual responsable de la residencia, al detectar “incumplimientos en la aplicación de las medidas específicas en materia de gestión de la crisis sanitaria en los centros residenciales”, ha indicado el Departamento de Salud en un comunicado. Según el portal Inforesidencias, Les Vinyes tiene una capacidad para 135 personas. La obesidad infantil afecta el doble a los niños de familias con rentas más bajas.
Cuatro de cada 10 alumnos españoles de 6 a 9 años tienen sobrepeso: el 23,3% de los pequeños está en niveles de sobrepeso y el 17,3% sufre obesidad, una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Sin embargo, la obesidad infantil no afecta a todos por igual: los niños de familias con rentas brutas anuales superiores a 30.000 euros la padecen en un 11,9%, mientras que aquellos procedentes de hogares con rentas inferiores a 18.000 euros la sufren en un 23,2%, es decir, el doble. Estos son algunos de los datos que aporta el estudio Aladino 2019 que ha presentado este miércoles el Ministerio de Consumo. “La pobreza afecta a los indicadores de obesidad y sobrepeso. En los barrios pobres, con rentas más bajas, la tasa de obesidad es el doble que en los barrios ricos. Coronavirus: Covid de ricos, covid de pobres: las restricciones de la segunda ola exponen las desigualdades de Madrid. El pueblo donde no caben más muertos. Los cinco cadáveres aguardaban en los frigoríficos del tanatorio mientras una cuadrilla de obreros levantaba a toda prisa una fila de nichos en un hueco libre del cementerio.
Los muertos esperaban el fin de las obras, como los matrimonios que se compran un apartamento sobre plano. Ocuparían su última mirada en cuanto estuviera lista. La Comunidad de Madrid reabrirá un hotel en Las Tablas para personas sin hogar con coronavirus. América Latina: vuelta al punto de partida. Coronavirus: Siete horas con una rastreadora del virus: “Me gusta este trabajo, hay que mirar por el bien común” Encefalitis letárgica: La pandemia de los durmientes que emergió con la ‘gripe española’ Entre los años de 1917 y 1920 coincidieron dos pandemias que asolaron el planeta y a sus habitantes humanos.
Una fue la de la gripe, que se llevó por delante a entre 50 y 100 millones de personas. La otra la llamaron encefalitis letárgica (EL), algo desconocido hasta entonces. No mató a tantos, quizá a un millón, pero sus manifestaciones fueron aún más espantosas: inmovilizaba a la mayoría, afectó especialmente a los jóvenes, provocando conductas criminales en los niños, y mantuvo en estado durmiente a miles de adultos durante años. Los que despertaron lo hicieron con secuelas que recordaban al párkinson. Tal como vino se fue y aún hoy se desconoce su origen. “De una sociedad enferma de coronavirus a una sanidad enferma por agotamiento”
Así perdimos a la generación que cambió España. | El coronavirus ha sido la última prueba de resistencia para toda una generación. El 86% de los casi 30.000 muertos reconocidos oficialmente en España tenía más de 70 años. De ellos, el mayor porcentaje superaba los 80. La solución natural a los efectos del confinamiento. El confinamiento ha traído consecuencias inexorables. Hicimos de la casa un búnker, como explica la presidenta de la Sociedad Asturiana de Psiquiatría Elisa Seijo, y nos adaptamos a unas rutinas en el encierro que han servido para lo crucial: vencer a un virus que se muestra ya en remisión. Un esfuerzo indispensable. Pero esto, explica Seijo, va a dejar una huella en cuerpos y mentes. Entre las repercusiones físicas del sedentarismo de estos meses el especialista en medicina comunitaria y educación física Santiago Fernández Zubizarreta identifica varias que van de la reducción de capacidad cardiovascular a pérdidas de masa muscular, densidad ósea o incluso equilibrio y coordinación.
La mella en el cerebro tiene que ver, primero, con cómo la repetición de acciones mecánicas lo amuerma; necesita estímulos nuevos para generar nuevas sinapsis y que no decaiga su capacidad neurocognitiva. Más oxígeno. Coronavirus: Frágil Latinomérica. La ventaja temporal que América Latina pudo tener por llegar la pandemia de covid-19 con retraso respecto a Asia o Europa se está esfumando rápidamente al toparse con los males endémicos de la región: la fragilidad de los sistemas sanitarios, la debilidad del conjunto de las instituciones y la amplitud de la pobreza y la desigualdad.
A ello cabe sumarle el comportamiento errático —en distintos grados— de algunos de sus gobernantes, entre los que destacan Jair Bolsonaro en Brasil, Andrés Manuel López Obrador en México o Daniel Ortega en Nicaragua. El continente es estos días el epicentro de la crisis. Se cuentan ya 50.000 muertes, pero hay que tener en cuenta el manifiesto subregistro de contagios y de decesos.
Restregar escarabajos en los cuerpos: las epidemias en Tenochtitlan. El coronavirus en América Latina. El coronavirus en América Latina. El ‘trancazo’: la gran pandemia que políticos y periodistas menospreciaron. "Ya tenemos el dengue en Madrid, que no había de ser menos que las demás capitales de Europa. Pero, según dice un periódico, donde se ha notado principalmente la vista de la epidemia ha sido en las oficinas públicas. ¡Bah! Pues entonces no hay que alarmarse. En las oficinas públicas siempre ha habido muchos dengues". "La epidemia ni es para alarmar en razón a que, según han asegurado distintas autoridades profesionales, no produce defunciones, o éstas son en proporción mucho menor que la de otras enfermedades". Se publica que aquella afectación no era contagiosa ("esta enfermedad no se propaga por contagio"), se le quita importancia ("más que enfermedad, [es] una pasajera dolencia") y además se apunta que depende "casi en absoluto de las circunstancias atmosféricas" y que no cabe adoptar "medidas preservativas" en Madrid.
Coronavirus: Las campesinas centenarias que vivieron dos pestes. Ana Del Valle tenía apenas seis años cuando vio morir a su hermana mayor a causa de la gripe española, la gran pandemia del siglo XX que arrasó con 40 millones de vidas entre 1918 y 1920. Su madre encontró muerta a la niña en mitad del campo, desplomada por la fiebre junto a una encina, cuando transportaba la leche con la que se abastecían los cortijos diseminados por la serranía de Ronda.
Elisa Velasco González, allá por El Bierzo, casi era un bebé que gateaba por la casa de un maestro, su padre, cuando la peste del siglo XX campaba por el mundo. Había nacido en 1915. Ana tiene 106 años —cumplirá 107 en octubre— y a Elisa le queda un mes para soplar las 105 velas. Son con toda probabilidad, las decanas entre las 92.335 personas —según el último dato ofrecido por el Gobierno este viernes— que se han curado de la covid-19, la gran pandemia de este siglo. Ana del Valle nació el 20 de octubre de 1913 en el Cortijo El Queguijal, en Ronda, donde vivió hasta casarse. Lecciones de la gripe de 1918: las ciudades que adelantaron el distanciamiento social crecieron más tras la pandemia. En tiempos inauditos, “inexperimentados” —el término acuñado por el brillante filósofo español Emilio Lledó para referirse a estos meses víricos—, conviene más que nunca echar la vista atrás, hasta uno de los pocos precedentes en los que podemos encontrar algo de luz sobre los efectos económicos de una pandemia: la mal llamada gripe española de 1918.
Todas las precauciones son pocas: el mundo y la economía ha cambiado, y mucho, desde entonces. Gripe española: 1918, la otra gran epidemia que no nos tomamos en serio. Mercadona sube un 20% el sueldo a sus empleados en marzo por su exposición al coronavirus.