MICROSCOPIO ÓPTICO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. La célula. 2. Membrana celular. Permeabilidad, fluidez. Atlas de Histología Vegetal y Animal. La composición química de las membranas hace que posean unas propiedades esenciales para las funciones que desempeñan en la célula.
Podemos agrupar dichas propiedades en cinco: semipermeabilidad, asimetría, fluidez, reparación y renovación. 1. Semipermeabilidad Esta propiedad es consecuencia del ambiente hidrófobo interno de la membrana creado por las cadenas de ácidos grasos de los lípidos, difícil de cruzar por las moléculas con carga eléctrica neta. Esto permite a las membranas crear compartimentos intracelulares o mantener separados el medio intracelular del extracelular y, por tanto, impedir la libre difusión de diversos tipos de moléculas a su través. La membrana plasmática. De Wikillerato Definición Todas las células están rodeadas y separadas de su ambiente exterior por una membrana con una permeabilidad selectiva llamada membrana plasmática, que define los límites de la célula, su perímetro celular, actuando como una barrera que separa su contenido interno (el citoplasma y núcleo) del medio externo.
El modelo actual que describe la organización estructural de la membrana plasmática fue propuesto en 1972 por los científicos Garth Nicholson y S. Jonathan Singer 1. Este modelo describe la membrana plasmática como un mosaico fluido que contiene diversas proteínas embebidas en una matriz de fosfolípidos. Los fosfolípidos en la membrana forman una bicapa lipídica con las cabezas polares dirigidas hacia el exterior y las colas hidrofóbicas hacia el interior de la bicapa. Estructura El modelo de mosaico fluido es el que describe la estructura de capas de La membrana plasmática| membrana plasmática. El hígado de Prometeo. En algún sitio dejó dicho Friedrich Engels que la tradición desempeña un papel de importancia en la conducta del ser humano.
Sumada a la influencia determinante de la economía, nuestra manera de conducirnos por la vida se debe, según Engels, a costumbres comunes que ya existían tiempo antes de que naciéramos. Dicho esto, los arquetipos de nuestra tradición los podemos encontrar en la mitología clásica; en la relación entre héroes y dioses que vinieron a explicar el origen del mundo. El médico psiquiatra Carl G. Jung se dedicó a estudiar esto último, adentrándose en el inconsciente colectivo, es decir, en nuestro trastero comunitario; sitio donde se reproducen, entre otras tantas patologías, las neurosis y los deseos insatisfechos.
Para Jung, se trata del lugar remoto donde los dioses mitológicos dejaron su huella genética; la misma huella que, a decir de Engels, “merodea como un duende en nuestras cabezas”. La ciencia siempre viene a despejar las incógnitas mitológicas. Documentados 17 casos inéditos de herencia de ADN mitocondrial paterno. Cuando los padres de un niño de cuatro años lo llevaron al Hospital Infantil de Cincinnati, Ohio (EE UU) por su fatiga y debilidad muscular, nadie esperaba que su caso fuera a desatar una investigación científica que reescribirá los libros de texto.
Eso es justamente lo que ha ocurrido: en un estudio publicado la semana pasada en la revista PNAS, los médicos describen cómo encontraron en el niño ADN mitocondrial heredado por vía paterna, algo que hasta ahora se creía imposible. La transmisión de mitocondrias por parte del padre solo se ha observado, de manera excepcional, en un grupo muy reducido de animales, que incluye las ovejas, los ratones y las moscas del vinagre.
Descubrirlo en personas echa por tierra un dogma de la genética y tiene implicaciones para el estudio de la evolución humana y para el diagnóstico y tratamiento de ciertas enfermedades. Los resultados no dejaron lugar a dudas: sus células portaban dos tipos de mitocondrias con genomas diferentes. Novedades sobre las mitocondrias, Enero 2020. También te puede interesar ¿Qué elementos componen la sangre?
¿Es posible que este fluido ampliamente analizado aún depare alguna sorpresa? Según una investigación, publicada en tiempo reciente por la revista The FASEB Journal, la respuesta parece afirmativa. En concreto, Alain R. Thierry y su equipo, de la Universidad de Montpellier, junto con científicos de la Universidad Diderot en París, han detectado, por primera vez, la presencia de mitocondrias funcionales, que circulan libremente por el torrente sanguíneo. Las mitocondrias son las estructuras celulares responsables de obtener la energía necesaria para el funcionamiento de la célula y cuentan con su propio ADN. Arqueas de Asgard: Hallado el organismo que explica el origen de toda la vida compleja en la Tierra. Tras casi 15 años de trabajo, científicos japoneses han conseguido por primera vez sacar del fondo del mar y criar en cautividad arqueas de Asgard, el misterioso organismo que puede explicar el origen de todas las formas de vida complejas de la Tierra, incluidos los humanos.
Todos los seres vivos que podemos ver a simple vista están hechos de los mismos ladrillos: células complejas con orgánulos internos llamadas eucariotas. Una persona es un conjunto de 30 billones de células eucariotas que cooperan entre sí con un objetivo común. Todas las plantas, animales y hongos son eucariotas. En la Tierra hay otros dos grandes dominios de la vida, el de las bacterias y el de las arqueas. Estas últimas, más primitivas, sin orgánulos internos, son el dominio más misterioso e interesante, pues desde hace unos años se piensa que hace unos 2.000 millones de años una arquea se tragó a otro microbio, lo asimiló y se transformó en la primera célula compleja. Embriones de peces y lenguas de caracol: las mejores fotografías al microscopio de 2020.