http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/indice.htm
Related: PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURACómo debe redactarse una hipótesis: Características y tipos Cómo debe redactarse una hipótesis: Características y tipos Las hipótesis son deducciones o suposiciones lógicas de los resultados de un análisis cuantitativo. Es una posibilidad que el tesista afirma, pero no es un hecho, simplemente se trata de una predicción que orienta el trabajo. Para formular, de manera adecuada una hipótesis, recuerda que la redacción debe tener las siguientes características: Las hipótesis tratan de una situación real: es decir, que deben poder someterse a una evaluación en el contexto de una circunstancia real, que exista y sea reconocida. BUSCAR Y SELECCIONAR FUENTES Nuevo conocimiento= buscar fuentes idóneas en el área disciplinar que te interesa Así, el dicho de “pararse en hombros de gigantes”, dentro de la academia, se refiere a la posibilidad de construir un aporte a la disciplina epistémica a la cual quieres pertenecer, desde el conocimiento de lo que ya ha sido realizado por otros. Desde ese lugar en el conocimiento se plantea que los aportes que hagas sean originales, creativos y al mismo tiempo formales. ¿Qué han hecho otros? Para responder a esta primera pregunta es necesario lo siguiente:
Red de Escritura Creativa "OJO" Contenido de la página El objetivo de este programa diseñar e implementar estrategias para estimular la lectura crítica y la cualificación de la producción literaria en las diversas regiones de Colombia, impulsando además la integración, circulación y divulgación de nuevos autores. Inscrito en el Plan Nacional para las Artes, el programa destina recursos para cofinanciar procesos de formación en escritura y lectura crítica en ciudades y municipios de Colombia, mediante la celebración de talleres que también deben contar con el respaldo de otras entidades públicas o privadas como alcaldías, secretarías e institutos departamentales de cultura, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, universidades o fundaciones. Actualmente, Relata cuenta con 57 talleres que funcionan en 24 departamentos y acogen cerca de mil personas que se ejercitan en el aprendizaje de la escritura literaria.
¿Para qué sirve la puntuación? Ejemplos situados en coherencia y cohesión. Cuando se habla, la entonación y el manejo de la voz proporcionan información muy importante al interlocutor. Además de dar pistas acerca del estado de ánimo del locutor y de su relación con aquello de lo que habla, la entonación y el manejo de la voz ayudan mucho al interlocutor en la decodificación del mensaje porque le dan pautas para organizar la información e interpretar lo que se dice. Cuando se escribe, son los signos de puntuación los que hacen una buena parte de este trabajo y por eso constituyen un valioso recurso, tanto para el que escribe un texto, como para el que lo lee. Como se comentó antes, la organización de los componentes de las frases, oraciones y párrafos es lo que crea “productos” diferentes.
Ejemplos-signos de puntuación Hola a todos, para empezar este posteo les propongo que lean con atención la siguiente frase, que fue escrita por Domingo F. Sarmiento en 1856 cuando era Inspector General de Escuelas. 1Llegó a un establecimiento y comprobó que los alumnos eran buenos en geografía, historia y matemáticas pero flojos en gramática y se lo hizo saber al maestro. Éste, asombrado, le dijo: -'No creo que sean importantes los signos de puntuación'. -'¡Que no!... -respondió Sarmiento-.
Qué habilidades deberían enseñar a los niños para llegar a ser CEO de Google. BBC News Derechos de autor de la imagen Getty Images Cuando Sergey Brin y Larry Page fundaron Google en 1998, también crearon un algoritmo para contratar gente. El objetivo era encontrar a los alumnos de ciencias de la computación con las notas más altas dentro de las mejores universidades del rubro. En otras palabras, buscaban otras mentes como las suyas, pues creían que la tecnología solo podía ser comprendida por gente especializada en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por el acrónimo en inglés).
Porqué / porque / por qué / por que a) porqué Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante: No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud]. Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Signos de interrogación y exclamación Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010. interrogación y exclamación (signos de). 1. Los signos de interrogación (¿?)
Museo de los horrores Museo de los horrores Empecemos con la regla general: los monosílabos tónicos, es decir, aquellas palabras de una sola sílaba con acento de intensidad, no llevan tilde aunque se trate de una palabra aguda. Leonardo Gómez Torrego en su Gramática didáctica del español ofrece los siguientes ejemplos: sal, mar, mes, seis, vio, soy, dio, fue, fui, Dios, fe, y da. Vio, dio, fue y fui llevaron tilde antes de 1959, pero a partir de ese año se consideró que debían seguir la regla general y, por tanto, es erróneo escribir: vió, dió, fué, fuí. Pero hay también una excepción a esta regla: la tilde diacrítica. Cuando un monosílabo tónico ofrece la misma forma que un monosílabo átono, y puede llegar a crear una confusión, se distinguen añadiendo a los tónicos una tilde.
ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS Para realizar un análisis literario, debemos en primer lugar saber a qué género corresponde la obra por analizar. No se analiza un texto narrativo de la misma manera que uno lírico o dramático. En este artículo, estableceremos pautas para el análisis de textos narrativos (mitos, leyendas, fábulas, apólogos, cuentos, novelas, parábolas, epopeyas, cantos épicos, poemas épicos, cantares de gesta, relatos, anécdotas).