«Para ser un buen maestro no hace falta saber cómo funciona el cerebro» Lleva toda la vida estudiando cómo funciona el cerebro humano y ahora trata de poner eso al servicio de la educación.
Pero con prudencia, dice. Sin vanidad. Ignacio Morgado es psicólogo, profesor universitario, investigador, catedrático y director del Instituto de Neurociencias en la Universidad Autónoma de Barcelona. El 11 de mayo estará en Oviedo en una Jornada sobre Neurociencia y Educación, organizada por Educ@ction, en la que también participarán Adele Diamond, considerada una de las quince neurocientíficas más importantes del mundo, y Jon Andoni Duñabeitia, doctor en Psicología y experto en neurociencias. (9.30 horas, Colegio Oficial de Médicos de Asturias).
Inicio - - Ministerio de Educación y Formación Profesional. ¿Qué es (exactamente) la inteligencia emocional? La expresión “inteligencia emocional” está incluida hoy en el léxico de muchos, tanto de la gente corriente como de los intelectuales o los famosos.
Hasta los ministros la usan en sus comentarios y advertencias. Mitos – Página 4. Hay una teoría entre la población, alimentada por los medios de comunicación, el cine y las novelas, según la cual, en algún momento de la edad madura tiramos por la ventana nuestra vida e intentamos conseguir una nueva.
Curiosamente, la ciencia ha dicho mucho menos al respecto que la llamada cultura popular. Leer más “El mito de la crisis de los 40 (o de los 50)” Stephen Jay Gould (1941-2002) ha sido uno de los grandes de la divulgación científica. Este paleontólogo, biólogo evolucionista e historiador de la ciencia pasó la mayor parte de su trayectoria académica en la Universidad de Harvard, compaginando su cátedra con su trabajo en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. ¿Qué es la neuroeducación? "Lo que no se aprende en primero, se aprenderá a segundo. El aprendizaje en la infancia se debe tomar con calma, para no entorpecer al cerebro" Enlarge David Bueno | SANDRA VICENTE Todo el mundo ha sentido o pronunciado alguna vez la frase “los niños son esponjas), pero ¿hasta qué punto es correcta esta afirmación?
Que las criaturas en la primera infancia asimilan mejor ciertos estímulos es cierto, pero ¿podermos concurrir en el riesgo de sobreestimularlos? Los niños más pequeños también se estresan y los adultos han de saber adaptarse a su ritmo; porque cada cerebro es único y único será también el paso de cada uno por el aprendizaje. Por qué los niños necesitan jugar al aire libre, según la neurociencia. Por paradójico que parezca, los presos pasan más tiempo al aire libre que muchos niños de nuestras ciudades.
Casi el doble. En concreto, el tiempo al aire libre en contacto con la naturaleza se ha reducido considerablemente, pasando más del 90% de su tiempo en espacios cerrados. El correcto desarrollo del niño necesita movimiento desde que nace y la forma más fácil e interesante de moverse, es jugando y si puede ser, al aire libre. El sistema nervioso sirve para moverse, el resto de las miles de páginas de un manual de neurociencia están subordinadas a este hecho de la naturaleza tan relevante. Jesús C. Guillén - Página web de jesuscguillen. Por qué los niños necesitan jugar al aire libre, según la neurociencia.
Fabricio Ballarini: “Cuando perdemos a otra persona, también se lleva nuestros recuerdos” Fabricio Ballarini recuerda que la capacidad de almacenamiento de la memoria humana es insignificante.
“Poco más que un pendrive de los pequeños”, dice. Y sin embargo, esa capacidad nos permite gestionar grandes cantidades de conocimiento y construir una identidad compleja. Miriam Reyes. El aprendizaje a través de pictogramas - Conferencias del Programa Educar para el futuro 2018 - Ibercaja Aula en Red. Dick Swaab, neurólogo: «Lo mejor para el cerebro es jugar al ajedrez» Publicado por Federico Marín Bellón el Feb 21, 2014 El neurólogo holandés Dick Swaab pasó hace unos días por Madrid, donde presentó su libro «Somos nuestro cerebro» y disertó sobre nuestra escasa capacidad para cambiar después del nacimiento.
“La neurociencia no tiene la receta para los problemas de la educación” Profesora del Máster en Dificultades de Aprendizaje y Trastornos de Lenguaje de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y formadora e investigadora en neurociencias aplicadas al ámbito educativo, Carballo considera que los fallos de la escuela no se pueden reducir a la falta de motivación del alumnado.
Critica un sistema que mide los resultados y no el aprendizaje, unas ratios alumnos-profesor desorbitadas y una falta de formación y capacitación de los profesores, ideas que plantea en su próximo libro 10 ideas clave en neurociencia y educación (Graó). Carballo, que moderó la semana pasada el debate Aprendizaje: aula y neurociencia organizado por el think tank Aspen Institute, pide prudencia ante "el poder seductor de la neurociencia", ya que no tiene una fórmula para diseñar la escuela perfecta. Reconoce que el cerebro necesita emocionarse para aprender, pero alerta a los docentes sobre el peligro de convertir las clases en un "frenesí emocional constante". Pregunta. Respuesta. P. Razones científicas para leer más de lo que leemos.
El informe La lectura en España 2017, encargado por la Federación de Gremios de Editores (FGEE), alerta de que los españoles no conseguimos aumentar nuestro nivel de lectura, pues estamos estancados en cifras que indican, según el último barómetro del CIS, que cerca de un 40% de los ciudadanos no leyó ni un libro en 2015.
Ante esta situación el Gobierno parece tener en ciernes un Plan Nacional de Fomento de la Lectura incluido en el llamado Plan 2020 de acción cultural. Démosle pues al Gobierno y su Ministerio de Cultura argumentos científicos, particularmente desde la neurociencia, para seguir adelante con ese plan y llevarlo a cabo con éxito. “Sólo se puede aprender aquello que se ama”, por Francisco Mora. “La curiosidad enciende la emoción y el aprendizaje”, afirma Francisco Mora en la Tribuna que escribió para el nº 18 de la revista Educación 3.0 y que ahora reproducimos.
Mora es doctor en Medicina, doctor en Neurociencias y catedrático de Fisiología Humana. Autor del libro ‘Neuroeducación, sólo se puede aprender aquello que se ama’. Francisco Mora: “Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos” Mora, autor del libro Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama (Alianza), que ya cuenta con once ediciones desde 2013, es también doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y se empezó a interesar por el tema en 2010, cuando acudió al primer Congreso Mundial de Neuroeducación celebrado en Perú. Defiende que la educación puede transformarse para hacer el aprendizaje más efectivo, por ejemplo, reduciendo el tiempo de las clases a menos de 50 minutos para que los alumnos sean capaces de mantener la atención.
Francisco Mora: “Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos” Untitled. [Haz clic para ver la infografía completa] Enseñar mejor, ser más eficientes, desarrollar cerebros motivados para aprender… Adaptar, en definitiva, el aprendizaje al siglo XXI. Por qué hay fracaso escolar a partir de los 6 años. No conozco ni un solo caso de niños de preescolar con fracaso escolar. Antes de los 6 años los niños van al colegio a jugar, a compartir espacio con otros niños y a socializarse, esa es su principal tarea.
Los aprendizajes se hacen a través del juego y las canciones, que ocupan la gran parte del tiempo dentro del aula, y eso hace que el niño se divierta con cada nueva cosa que se le enseña. Sin embargo, a partir de los 6 años todo cambia. ¿Por qué hay fracaso escolar a partir de esa edad? Los ‘neuromitos’ que llevan a educar sin base científica. En los últimos años se han multiplicado los métodos educativos y las aplicaciones y los dispositivos llamados inteligentes que pretenden potenciar la inteligencia de nuestros hijos. Lo que no sabe la gran mayoría de la población es que esos argumentos de venta, que han sido motivo de la proliferación en el mercado de cientos y miles de métodos educativos y de productos tecnológicos que se usan tanto en las aulas como en los hogares, carecen de fundamento educativo-científico.
La palabra neuromito se refiere a malas interpretaciones de la neurociencia, trasladas al ámbito educativo. Neuroeducación divulgativa – Neurociencia. Este verano he abierto un nueva categoría en el blog titulada Neuroeducación. Es un tema apasionante y el blog es mi archivo, el lugar donde organizo mis ideas y también un punto de encuentro con personas con las que comparto intereses e ilusiones. Esa comunidad de lectores-amigos es un auténtico regalo del cielo, gente que me hace aprender y me hace disfrutar, que me ponen pegas y me hacen preguntas, que me ayudan a revisar los textos y a que se entiendan mejor. ¡Gracias a todos! La neuroeducación parte de una premisa arriesgada: que el avance de la investigación en neurociencias es ya lo suficientemente maduro para trasladarse al aula. Muchos colegas del laboratorio reniegan de esta idea, piensan que nuestro cerebro es un cerebro tipo, una abstracción, y que hay un salto enorme al trabajar con los cerebros concretos de los estudiantes.
Neuroeducación: por otra escuela. Educación y platicidad neuronal. ¿Qué nos dicen las Neurociencias sobre el proceso educativo? - Abstract El cerebro es el sustrato básico del aprendizaje y la memoria. Los datos de la investigación en Neurociencia deben ayudarnos a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados y mejores políticas educativas. Neuromitos en centros escolares. La neuroeducación, ¿un nuevo mito del cerebro? Comer o no comer la golosina. Ejercitar la memoria y el aprendizaje - Cuaderno del Maestro. Neurociencia: Reportaje y entrevista a Ignacio Morgado, catedrático de psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la UAB y Francisco Mora, catedrático de fisiología humana en la Universidad Complutense de Madrid. Los ‘neuromitos’ que llevan a educar sin base científica. Quítale el móvil al niño. Neurociencia y educación, sin neuroedumitos – Innovamos.
Dice Kandel, premio nobel y crack de la neurociencia, que leyendo un libro ya cambia nuestro cerebro. La neurodidáctica. La gran oportunidad del cambio en el aprendizaje. La ciencia del lenguaje. Francisco Mora: “Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos” Mora, autor del libro Neuroeducación. Aprendizaje basado en proyectos desde la neuroeducación. Ajedrez, un deporte con más de 600 millones de aficionados y cada vez mayor presencia en los colegios. La empatía del maestro es clave para el desarrollo académico del alumno. El cerebro que aprende. Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje.
Aprendizaje: Los cuatro estilos de aprendizaje o el por qué algunos leen los manuales y otros no. Método ABN para matemáticas: cómo trabajar el cálculo y la numeración de forma diferente. Dia es una aplicación de diagramas desarrollada por Gnome. Un nuevo mapa registra áreas desconocidas de la corteza cerebral. Mindful Facilitation: Don’t Do Something, Just Stand There. Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje. La buena escuela no asfixia la creatividad. Las claves en Neuroeducación.