La pesca china amenaza a las Galápagos. Hace 42 años, Ecuador iniciaba su transición hacia la democracia cuando la Unesco escogió a Galápagos como el primer lugar del mundo para estrenar la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad.
Ahora, ese “semillero de vida”, definido así por ser el entorno al que acuden especies en peligro de extinción para reproducirse, está en riesgo. Medio Ambiente: El papel esencial de los recicladores en tiempos de pandemia. América Latina, con Brasil a la cabeza, es ya el nuevo epicentro de la pandemia de covid-19 en el mundo.
La mayoría de sus países se encuentran en diferentes fases de confinamiento y la tendencia general ha sido suspender los programas de reciclaje con graves repercusiones para la vulnerable población de recicladores que dependen de lo que perciben por la venta del material que recuperan. Solo Colombia o Argentina permitieron seguir trabajando a este sector, al considerarlo esencial. Una planta invasora cubre una gran extensión del río Tajo en el Parque Nacional de Monfragüe. Amenazados en España por la subida del mar. Chiringuitos destrozados por temporales cada vez más frecuentes e intensos, urbanizaciones con las olas a la puerta, playas que desaparecen, vías con trenes detenidos por el oleaje o marismas y deltas en peligro.
La incesante subida del nivel del mar se cierne sobre los 8.000 kilómetros del litoral español empujada por el cambio climático —la temperatura media en España es 1,7 grados más alta que en la época preindustrial (1850-1900)—. Este calor provoca un importante deshielo de los glaciares y el colapso de las plataformas de hielo al entrar en contacto con el mar. A ello se suma la mala gestión del terreno, víctima en muchas ocasiones de un urbanismo excesivo, que incrementa la erosión y la pérdida de ecosistemas, que, además de ser refugio para la fauna, suponen un dique de contención natural contra los temporales, como, por ejemplo, las praderas de posidonia en el mar Mediterráneo. Invasión en el golfo de Cádiz. Grupos ecologistas alertan del riesgo de hundimiento de un petrolero en Venezuela.
El buque petrolero Nabarima, con un cargamento de 1,5 millones de barriles de crudo, se encuentra varado desde hace días frente a la costa venezolana y ha comenzado a hundirse en las costas de la península de Paria, al oriente del país, en el espacio marítimo que comparte con Trinidad y Tobago.
El riesgo de que naufrague el navío ha despertado la alarma de ecologistas después de que en las últimas semanas se inclinara unos cinco centímetros hacia estribor y se sumergiera unos cuantos metros, justo en el límite de su zona de flotación. Además de grupos ambientalistas, también dirigentes sindicales petroleros y diputados han manifestado su preocupación ante el peligro de un eventual derrame petrolero y un desastre ecológico. Reportaje: El notario anónimo que registra el cambio climático en el Mare Nostrum. Cada semana, desde hace casi medio siglo, Josep Pascual confirma desde la cubierta de su barca que el clima del planeta está cambiando muy rápido.
Pascual apaga el motor de la embarcación siempre en la misma localización, entre el golfo de Roses y las islas Medas, deja caer en el agua su sonda digital y luego los termómetros que medirán la temperatura del Mediterráneo. Mientras sujeta el cabo de los instrumentos, este ingeniero agrónomo de profesión, hijo de pescadores, explica que empezó a recoger estos datos por simple curiosidad. “Nadie hablaba por entonces del cambio climático”, recuerda con una sonrisa. Sus mediciones sistemáticas desde 1974 en la costa de Cataluña son las más longevas del Mediterráneo, según la NASA. Pascual comenta que su constancia ha sido posible porque es soltero y sin hijos. Hasta el pasado diciembre navegó con La fiera del mar, la barca que su padre mandó construir en 1946. Ahora sale con La pubilla, un bote de cinco metros de eslora que le presta un amigo. Corrubedo: 20 años de vertidos y hedores junto a un parque natural. ¿Qué hacer con 120 millones de toneladas de residuos tóxicos?
Un paisaje de belleza lunar, tóxico, deslumbrante y apocalíptico bordea Huelva a solo 500 metros de distancia de sus últimos pisos.
Desconocidas para la inmensa mayoría de vecinos, cuatro gigantescas balsas con 120 millones de toneladas de residuos vertidos durante décadas por la empresa Fertiberia sobre 1.120 hectáreas, tienen, desde hace una semana, algo más claro su destino. Así muere el bosque más grande del planeta. Localizada en Chile una especie de rana que se consideraba desaparecida desde hace 80 años. El cambio climático amenaza la cascada Cola de Caballo en el parque nacional de Ordesa. El Congreso da vía libre a la proposición de ley que busca otorgar personalidad jurídica al Mar Menor. Olas de calor más frecuentes, más duraderas y más intensas en España. Por qué salvar el planeta puede dañar a 300 millones de personas. Al mismo tiempo, no es menos cierto que el planeta sufre y que la humanidad no está yendo lo suficientemente rápido como para evitar males mayores.
La semana pasada se publicó la quinta edición de la Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad, un informe de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD) de las Naciones Unidas, que es un instrumento internacional nacido en 1992 y firmado por 196 países cuyo objetivo es vigilar la protección y el uso que se da a la biodiversidad del planeta: ecosistemas, especies y recursos genéticos.
Su órgano rector, la Conferencia de las Partes, se reúne cada dos años para revisar el progreso de sus objetivos y decidir prioridades. Pues bien, en esta ocasión, la CBD advierte que no se ha cumplido casi ninguno de los propósitos que se acordaron por primera vez en 2010. "Esto no tiene nada que ver con el cambio climático, la protección de la biodiversidad o evitar las pandemias.
Una meta reconciliable y que se debería ampliar. Agricultura inteligente para protegerse del cambio climático. El diagnóstico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre el impacto del cambio climático en la agricultura no es nada halagüeño.
Como consecuencia del calentamiento global, las sequías y las inundaciones, dice que la disponibilidad de tierra apta para cultivar y el agua serán recursos cada vez más escasos y de menor calidad, y señala que esta nueva realidad afectará a los rendimientos de los cultivos. Además, advierte sobre el aumento de las plagas y enfermedades en plantas que pondrán en riesgo la seguridad alimentaria en las zonas afectadas. América Latina y el Caribe observan con preocupación esta situación, que afectaría especialmente a Mesoamérica y la zona de los Andes. No es para menos. Gracias en buena parte a la expansión de la frontera agrícola, Latinoamérica ya se convirtió en el principal productor y exportador de alimentos del mundo.
Mitigar y adaptarse al cambio climático no siempre será fácil. Big Data y algoritmos. El lastre de los yates que amenaza a la posidonia. Manuel de la Llave veranea en Xàbia desde que tiene recuerdos, cuando este municipio costero alicantino era apenas conocido.
“El pueblo era tranquilo y todos hablaban de la bendición que era que no tuviera tren para que no se masificara”, recuerda. El paisaje de su memoria ha cambiado radicalmente con los años. Sus calas se han convertido en uno de los destinos favoritos del turismo del litoral, especialmente del náutico y todavía más durante la pandemia de covid-19.
Manuel ha sido testigo de la llegada masiva de embarcaciones este verano: “Cada día que pasaba crecía de manera exponencial. WWF advierte del peligro de las fumigaciones masivas contra el mosquito del Nilo que afectarían al entorno de Doñana. Las fumigaciones masivas planteadas por la Junta de Andalucía para acabar con el mosquito que trasmite el virus de la fiebre del Nilo son “ineficaces y puede tener consecuencias negativas e indeseables sobre la biodiversidad e incluso afectar a la calidad del agua en un ecosistema tan sensible como el estuario del Guadalquivir y el entorno de Doñana”, advierte la organización ecologista WWF este sábado en un comunicado.
El turismo mató al Mar Menor: historia de una laguna cristalina convertida en paradigma del desastre climático. “En aquellos días siempre era fiesta”. Así comienza El bello verano, novela corta del italiano Cesare Pavese, y así recordamos los veranos de nuestra infancia y adolescencia. Para casi todas las vidas que se entrecruzan con el Mediterráneo –con cualquier mar– existen dos o tres veranos significativos, de asombros y descubrimientos, y sus recuerdos (paseos, besos y baños) se convierten en el patrón de belleza con el que compararemos más tarde todas nuestras experiencias y posibles plenitudes.
Estos recuerdos resultan inseparables del paisaje y de la naturaleza que los envolvió, lugares a los que es habitual regresar en busca de aquello que no se va a repetir porque, aunque es difícil que el mar o los campos cambien por completo en un par de décadas, el veraneante adulto será ya una persona distinta que, como mucho, podrá intentar que sus hijos disfruten de lo que a él le deslumbró. Pero lo difícil y lo improbable no deja de suceder. Frente común de los grupos ecologistas contra la mina de uranio de Salamanca. Plastiman, contra la basura. Plastiman no ha necesitado una capa para embarcarse en una misión que para otros parece imposible: ponerse a limpiar con sus propias manos y de forma altruista las playas y barrancos del municipio de Telde (Gran Canaria), donde vive.
Detrás de ese seudónimo que sugiere la existencia de un superhéroe está Cristo Padilla, 32 años y mozo de almacén en ERTE por la crisis del coronavirus. Un hombre que, sin pretenderlo, ha conseguido inspirar a miles de ciudadanos —algunos ya han comenzado a imitarlo en otros puntos de la isla— a través de los vídeos que sube a las redes sociales con sus acciones medioambientales. Almeida prevé “medidas extraordinarias y urgentes” para salvar la zona de bajas emisiones del centro. Colombia, Brasil y México encabezan la lista negra de asesinatos de ecologistas. El municipio de Los Alcázares aprueba una iniciativa legislativa para dar derechos propios al mar Menor. El Pleno del Ayuntamiento de Los Alcázares aprobó este jueves una iniciativa legislativa para dotar de personalidad jurídica a la laguna del mar Menor y su cuenca, y reconocer a este ecosistema como sujeto de derechos, una medida de la que solo existen unos pocos precedentes en el mundo.
El apoyo de un municipio con un censo de más de 10.000 habitantes era el requisito para llevar esta propuesta a la Asamblea regional de Murcia y ahora corresponde a la Mesa de esta cámara decidir si la admite a trámite para proceder a su tramitación como ley o incluso elevarla al Parlamento nacional. En el arranque, el proceso para lograr algo así parece lleno de obstáculos. De hecho, la iniciativa legislativa sale del Ayuntamiento de Los Alcázares con un informe desfavorable de su propio servicio jurídico, al considerar que “queda extramuros del vigente marco normativo y fuera del alcance legislativo reconocido a la Asamblea regional”.
En peligro los humedales del Delta del río Paraná. “El domingo pasado cuando estábamos realizando los últimos operativos en las islas les dije a los muchachos: ‘Miren bien y no digan adiós, digan hasta luego’. La regulación de las subastas de renovables pone en pie de guerra al sector eléctrico. Cuando se creía que ya no quedaba margen para la sorpresa en el sector energético, el Ministerio para la Transición Ecológica lanzó la semana pasada a audiencia pública un polémico real decreto por el que se regula el nuevo régimen económico de los productores de energías renovables que resulten adjudicatarios de capacidad en las subastas que se avecinan: 30.000 MW en la próxima década para lograr los objetivos de descarbonización. Una propuesta que ha alarmado a las comercializadoras (tanto independientes como a las tradicionales de la antigua Unesa) y a los consumidores (especialmente, industriales), que la califican como una vuelta a los precios regulados, “al menos, para una parte de la energía del sistema”.
El carbón queda atrás. Zaldibar: anatomía de una tragedia. Aún no han encontrado sus cuerpos y las flores ya se han secado. El Gobierno andaluz autoriza un hotel de 30 habitaciones en el Parque Natural de Cabo de Gata. Colau frena la retirada de la medalla de Barcelona a Felipe González. El Gobierno paraliza las obras de un hotel en Tenerife contra las que protestan dos activistas subidos en grúas.
Madrid y Barcelona siguen incumpliendo los límites de contaminación del aire pese a la denuncia europea. 'Diego': La tortuga centenaria que ha engendrado 800 hijos. El alga invasora llegada de Asia que amenaza la pesca de atún de almadraba en Cádiz. La juez sienta en el banquillo a los 18 acusados del vertedero pirata de Chiloeches que salió ardiendo. El río Guadarrama, convertido en un vertedero.
La creciente violencia mundial nos cuesta 1.700 euros por persona. A cada español le ha costado 3.200 euros el deterioro de la paz en nuestro país durante 2019. O lo que es lo mismo: un 4% del PIB. Y en el mundo, sumando todos los conflictos y todo el impacto, la media es de 1.700 euros por cabeza. Son datos del último Índice de Paz Global, un informe anual del Instituto de Economía y Paz (IEP) cuya nueva edición se publica este miércoles y que analiza cómo aumenta o disminuye la violencia en 163 países (un 99,7% de la población mundial) y cuál es el impacto económico de estos movimientos.
La contaminación regresa a la ciudad con el desconfinamiento. La proliferación de algas alerta sobre el mal estado del mar Menor. “En muy pocos días se ha producido una reducción del 20% del oxígeno en el mar Menor y eso es muy preocupante”, explica el director de la organización conservacionista Anse, Pedro García. Esta asociación ha realizado varias inmersiones junto con WWF durante el último mes para grabar imágenes del interior de la laguna, que no consigue recuperarse. Cuidar de la biodiversidad para proteger nuestra salud.
Del futuro y los océanos. Los flamencos aprovechan la cuarentena y se instalan en el Empordà. El único gran arrecife de coral en crecimiento del Mediterráneo, sin protección. Las renovables avanzan pese al petróleo ‘gratis’ Un estudio sobre biodiversidad advierte de que es imprescindible el decrecimiento económico. Hasta hoy ha prevalecido entre Gobiernos y organismos internacionales el paradigma de que es posible salvar el medio ambiente y la biodiversidad manteniendo el crecimiento de la economía. Pero esta idea es solo una declaración de intenciones que no se sustenta con los datos recopilados desde el siglo XX. Ornitólogos de salón. El momento clave para concienciar sobre la segunda industria más contaminante del mundo. Las tiendas están cerradas y la producción, estancada. Coronavirus: La ausencia del ruido humano atrae a ballenas y delfines a las costas españolas.
Nerja construirá un campo de golf junto a un paraje natural. España registra el invierno más cálido de este siglo. Greta Thunberg: El filete del rey. El tratamiento de las aguas provoca cambios en la flora y fauna de los ríos. Toneladas de escombros acaban en vertederos ilegales en toda España. El peligro latente de vivir a la orilla del río Sonora. Los animales no pueden seguir el ritmo del cambio climático. 62 ‘bernabeús’ llenos de estiércol de cerdo. Salvemos al insecto, matemos al mapache. Las olvidadas de la paz. Madrid encabeza los problemas de contaminación en España. Treinta medios se unen para investigar crímenes medioambientales. Perú: Este es el verdadero rostro del cambio climático. Sandra Díaz: “Con este modo de producción nos estamos comiendo el futuro”
Última llamada de socorro de un pájaro que se extingue. Chipayas: La supervivencia de los últimos ‘hombres del agua’